miércoles, 29 de agosto de 2018

ESTADO Y POLITICAS PUBLICAS

CLASE NUMERO 2


DEFINICION POLITICAS PUBLICAS


DEFINICION DE POLITICAS PUBLICAS

Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.


1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:
En esta definición propongo que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.
En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.
2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:
En la segunda parte de la definición propongo que las políticas públicas sean tiros de precisión dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.
3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:
En la tercera y última parte de la definición propongo que se incluyan las opiniones de la ciudadanía, especialmente las de los afectados por el problema público en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas públicos.
Con base en esta definición, se puede concluir que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales supuestos se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la participación ciudadana.
El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos.


viernes, 17 de agosto de 2018

                                                                Buenos Aires, 17 de Agosto de 2018

Invito a los Docentes de Fines 2 de Moreno a instruirse antes de asistir a un Acto Público. Es nuestra obligación como ciudadanos y Docentes ejercer nuestros derechos con responsabilidad.
En los Actos Publicos a los que asisti los Docentes no tenían conocimiento ni del Derecho ni del Procedimiento.
El contexto que hoy nos toca atravesar es extraordinario por lo que necesita aún mas nuestro entero compromiso como Docentes responsables.
Fui víctima de discriminación y abuso de autoridad por parte de las Autoridades del Acto Público. Fui testigo de la manipulación por parte de las Autoridades para la no realización de los Actos Públicos.

jueves, 16 de agosto de 2018


                                                                          Buenos Aires
ACTOS PUBLICOS EN MORENO

Ante la suspensión de los Actos Públicos en Moreno invito a los alumnos que deseen comenzar las clases via virtual. Me encuentran en este espacio, podran contar con mi Asistencia Docente durante todo el cuatrimestre en relación a las materias que puedo acceder de acuerdo a mis Titulos Habilitantes.
En relación a los hechos sucedidos me pongo  entera disposición de los familiares de las Víctimas renunciando a cualquier honorario que pudiera corresponderme.
Empecemos a trabajar por la Educación Pública en Moreno.
Para que no muera nadie mas.
Sino denunciamos somos cómplices.
Sino hacemos nada somos cómplices por omisión.
Yo no soy Autora ni coautora, ni Partícipe Necesaria ni Secundaria ni Responsable por Acción ni por Omisión.
Mis Alumnos de la Abanderada anticipándonos a estos acontecimientos hemos solicitado subsidios al HCDM para mantenimiento de estructura y edilicia de las Sedes en las que se desarrollan los Fines 2 en Moreno, que no son Establecimientos Educativos.
Mis Alumnos y yo no somos cómplices de la Ausencia del Estado ni de los actos de Corrupción.
Les deseo a todos un año comprometido con la JUSTICIA SOCIAL con la Educación, con las Instituciones Democráticas.
Buen Año !!!

lunes, 13 de agosto de 2018

En el día de la fecha ante mi postura de solicitar la realización de los Actos Públicos Docentes, fui maltratada por las Autoridades a cargo, quienes manipularon a los Docentes Presentes que habían decidido realizar el Acto Publico hoy.

En cumplimiento con mi compromiso Docente y con la Comunidad Educativa, comienzo en el día de la realización de clases virtuales de las materias a las cuales puedo acceder en los Actos Públicos.

Siendo las siguientes:
Ciencias Politicas
Diseño y Desarrollo de Proyectos
Educacion Civica
Estado y Nuevos Movimientos Sociales
Estado y Politicas Publicas
Politicas Publicas y Derechos Humanos

Los Alumnos de Plan Fines 2 que deseen inscribirse e iniciar las clases que propuse, en las materias indicadas de manera virtual como tutoria y apoyo de las mismas deberan dejar sus comentarios datos personales, Sedes a las que Asisten, Materia en la que desean participar.
Pongo en conocimiento de los Alumnos que realizare la presentacion ante las Autoridades que correspondan de los inscriptos y de las Actividades que se desarrollen.
Tambien comunico que cuentan con mi apoyo educativo en las areas mencionadas hasta la finalizacion de sus Estudios Secundarios.
Saludos Cordiales



lunes, 23 de abril de 2018

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS

MODELO PROYECTO DE ORDENANZA


PROPUESTA DE ORDENANZA POR UN MUNICIPIO NO EUTANASICO


VISTO:

La necesidad de que nuestra ciudad exprese su disposición a proteger todas las especies animales de la zona, y siendo que esta región es reconocida internacionalmente como Patrimonio Natural de la Humanidad, y como protectora de la fauna.

Que ello no se conduce con un municipio que promueva y ejerza la eutanasia de manera generalizada, sobre aquellos canes capturados en la vía publica.-

CONSIDERANDO:

Que es deber del Municipio establecer políticas de control sanitario y de zoonosis que tiendan a controlar la población canina y felina por medios que impliquen el respeto por la vida y descarten el sacrificio indiscriminado de mascotas. Que la eutanasia como método de control de superpoblación animal, genera un daño emocional y psicológico en aquellas personas encargadas de sacrificar animales, y en la sociedad toda ya que ello implica un ejemplo de violencia NO JUSTIFICADA, y una práctica contraria al respeto por la vida, generando mayor índice de violencia.

Que, asimismo, dicha práctica es contrariamente violatoria a las mandas de la Ley Nacional Nª 14.346, que ampara los derechos de los animales y castiga su incumplimiento.-

POR ELLO: le solicitamos al

CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN SANCIONE UNA ORDENANZA

Que incluya todos y cada uno de los ítems detallados a continuación.

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CONTROL ETICO DE LA FAUNA URBANA DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN

OBJETIVOS

Cumplir una función sanitaria controlando los riesgos de las zoonosis, y promoviendo programas sanitarios de desparasitación, identificación y control de la superpoblacion de perros y gatos, machos y hembras, mediante medios éticos, descartando absolutamente la matanza de animales.

Realizar una acción social evitando los inconvenientes de los animales deambulando por la calle, tanto para la población como para los animales mismos, atacando las causas reales y no solo las consecuencias.

METAS Y ALCANCES SOCIALES

Concientizar a la sociedad de Puerto Madryn en su conjunto, sobre la responsabilidad civil que se adquiere desde el momento de adoptar una mascota y los problemas que acarrea el descuido de los animales que comparten nuestra vida sin los cuidados básicos, beneficiando a todos los habitantes en general por el impacto que tendría en la ciudad la puesta en marcha del proyecto.
  1. Se iniciara una campaña de castración masiva [ perros y gatos], extendida [ hembras y machos] constante [diariamente], gratuita, y sostenida en el tiempo a animales con y sin dueño reconocido, a fin de lograr un resultado efectivo exponencial. La misma se realizara en la sede de veterinaria y zoonosis y/o quirófano móvil que se instalara alternativamente en puntos estratégicos de la ciudad, que podrán ser también centros vecinales o locales adaptados para tal fin. 
  2. Se arbitrara un sistema de tatuaje indeleble para consignar la castración del animal y contar así con un método fácilmente visible de saber la condición del animal al respecto.

  3. Se sumará una campaña de desparasitación gratuita atendiendo a las enfermedades que los animales puedan transmitir al hombre (zoonoticas). Es necesario especialmente en el tratamiento de las garrapatas, de la sarna y de los parásitos internos (causantes de la hidatidosis, la toxocariosis, etc.).

  4. En el marco de lo que significa una tenencia responsable de los animales se creara un Registro Único de Fauna Urbana, donde se identificarán a todos los animales que fueron castrados y/o desparasitados, otorgándole una Tarjeta Sanitaria en donde se especificaran como mínimo los siguientes datos:

  5. a) Identificación y domicilio del dueño del animal – si no lo tuviese se lo incluirá en un Centro de Adopción constando esto en la tarjeta hasta tener los datos de su adoptante
    b) Reseña del animal con indicación de sexo, edad, raza y color – [Siendo ideal la incorporación una foto]
    c) Se indicara si el animal esta castrado y cuando se efectuó la intervención.
    d) También se consignara si el animal está debidamente desparasitado y si ha sido vacunado, indicando que vacunas le fueron suministradas y por medio de que profesional.
    e) Número y código de Registro que se le hubiera asignado al animal en el Registro Único de Fauna Urbana.
  6. Se entregará junto con la Tarjeta Sanitaria una cartilla que especifique lo que significa la tenencia responsable de un animal – considerado en un punto siguiente de esta ordenanza- quedando una copia de la misma que el dueño firmará archivada junto al N° asignado en el Registro Único de Fauna Urbana.
CAPTURA, ALOJAMIENTO Y DESTINO POSTERIOR DE LOS ANIMALES 

Cuando el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, proceda a la captura, alojamiento y destino posterior, de todo animal suelto en la vía pública, deberá hacerlo adecuado a la siguiente norma:
  1. CAPTURA: Para la captura, el personal afín deberá contar con los elementos indispensables, para que la misma sea no traumática, medio de transporte adecuado (jaulones móviles y un sistema de camillas para el traslado hasta el vehículo de aquellos animales que hubiesen sido hallados en estado inadecuado de salud) y un lugar físico para el primer alojamiento dentro del mismo, además de incorporar elementos sedantes para aquellos que manifiesten resistencia o agresividad acentuada, los cuales serán manejados por personal especializado. El conductor será acompañado por un inspector, quien será el encargado de labrar el acta correspondiente, registrando las características del animal y el lugar donde fue capturado – datos que luego figurarán en su Tarjeta Sanitaria

  2. ALOJAMIENTO: El alojamiento se efectuara en un sitio dependiente de la Municipalidad destinado a tal fin, que deberá tener un acceso visual al exterior del movimiento de animales y personas del interior, para el público (una ventana amplia con vidrio). Se lo registrara en el Registro Único de Fauna Urbana, se le confeccionará su Tarjeta Sanitaria y a los fines de disminuir el número de animales abandonados, que aumentan los riesgos de zoonosis, y comprometen la higiene urbana, la autoridad municipal competente realizara la esterilización quirúrgica de los mismos, conjuntamente con la desparasitación correspondiente. Se mantendrán durante un lapso de 7 días dentro de los cuales el dueño podrá identificarlo y retirarlo. Le será entregado el animal castrado, desparasitado con su tarjeta sanitaria y firmará la cartilla de compromiso de tenencia responsable.

  3. DESTINO: Los animales que no fueran retirados en los plazos previstos, serán dados en adopción, previa esterilización quirúrgica y desparasitación, a nuevos dueños o quedaran a cargo de la Asociación Protectora de Animales [previo acuerdo de partes con la municipalidad] para que continúen con los cuidados de los mismos, hasta ser adoptado.
TENENCIA RESPONSABLE

Todo propietario y/o tenedor responsable de perros radicados dentro del ejido municipal urbano, industrial adyacente, y de ingreso, deberá cumplir con los siguientes requisitos – Incluidos en la cartilla de tenencia responsable que firmará al momento de su registro y/o retiro una vez que fue capturado por la municipalidad:
  1. Inscribir al o los animales, en el Registro Único de Fauna Urbana

  2. Identificar a los animales mediante un sistema eficaz [ chapa y/u otro] donde este expresado su N° de Registro y demás datos estipulados.

  3. Denunciar la pérdida o sustracción, transferencia, contagio de rabia o muerte del o los animales registrados.

  4. Conservar y entregar la documentación que acredita el estado sanitario y la registración del o los animales – Tarjeta Sanitaria, etc.- cada vez que sea solicitada por la autoridad competente.

  5. No infringir bajo ningún concepto actos de crueldad a los mismo – según lo definido en la presente ordenanza y/o la ley 14.346 -

  6. Todo propietario o tenedor responsable deberá proporcionar a los animales a su cargo los cuidados higiénicos-sanitarios correspondientes, tendientes a lograr el bienestar del animal y a un efectivo control de la zoonosis, tales como:
    a) Alimentar en cantidad suficiente al o los animales a su cargo, asearlos periódicamente y proporcionarles espacio para ambulación.
    b) Higienizar y desinfectar periódicamente su hábitat, y mantenerlos a resguardo de las inclemencias climáticas.
    c) Control Profesional si fuera necesario.

  7. Los animales que se encuentren en la vía pública deberán ser conducidos por sus dueños o responsables, sujetos con collar, cadena o correa adecuada; y para aquellas especies consideradas de peligrosidad, deberá adosársele el pertinente bozal.

  8. En los casos que los animales pudieran haber contaminado el espacio público con sus deposiciones, el dueño o tenedor deberá disponer de los elementos necesarios para la limpieza del lugar a fin de proteger el medioambiente.

  9. Queda prohibido dejar a los animales domésticos sin vigilancia en la vía pública, plazas, parques o paseos por cualquier motivo o tiempo.
ACTOS DE CRUELDAD

Quedan prohibidos y serán sancionados todos los actos que se mencionan a continuación:

  • Golpear con cualquier medio, patear, apedrear, inferir daño con materiales punzantes, con fuego, con líquidos calientes o llevar animales de tiro a velocidades que excedan su nivel de exigencia motriz natural.

  • Dejar a los animales sin recibir los cuidados correspondientes en viviendas o lugares en los cuales se aloje, por más de 48 horas, poniendo en peligro su vida o alterando la tranquilidad de los vecinos.

  • Abandonar al o a los animales o causar su muerte en cualquier ámbito, bajo cualquier condición.

  • Intervención quirúrgica de los animales por personas sin título de médico veterinario.

  • Someter a las hembras a gestaciones continuadas que puedan comprometer la salud del animal sin respetar los periodos naturales de recuperación del mismo entre cada gestación.

  • Realizar combates, riñas, exhibiciones, rituales o cualquier otra actividad que provoque la muerte, heridas, mutilación, sufrimiento innecesario y/o conducta agresiva al animal y/o adiestrarlos para tales fines.

  • Usar animales cautivos o liberados en el momento como blanco de tiro, con objetos capaces de causarles daño o muerte, con armas de fuego o cualquier instrumento.

  • Eliminar animales con sustancias farmacológicas, venenosas o tóxicas, o elementos irritativos o lacerantes en ámbitos privados o en lugares públicos.

  • Dejar expuestos en la vía publica o en ámbitos privados sustancias venenosas, toxicas, irritativas o lacerantes que provoquen muerte y/o agonía dolorosa ó prolongada si fueran ingeridas por los animales. 
  • Utilizar animales para espectáculos o actividad lucrativa.

  • Abandonar hembras en celo, aunque sea transitoriamente, en la vía publica.

  • Comerciar animales en la vía publica.

  • Mantener a los animales en locales dedicados a su comercialización, en condiciones de inanición, ausencia de higiene, estimulados o sedados con drogas sin fines terapéuticos y/o sin la temperatura adecuada.

  • Practicar eutanasia a un animal, salvo caso de enfermedad terminal debidamente comprobada.


  • Se instrumentarán campañas constantes y sostenidas sobre la tenencia responsable de animales, las necesidades de los mismos y en cuanto a su correcto manejo; en todos los ámbitos educativos concertando programas de aplicación con las autoridades, desde los primeros niveles escolares hasta los últimos. También se realizarán campañas de educación a toda la sociedad aprovechando para tal fin las actividades que agrupen cantidad de personas – clubes, cines, teatros, espectáculos públicos, etc.

    Se estipularan sanciones <multas pecuniarias progresivas> a los dueños de las mascotas, que habiendo retirado su animal luego que fuera capturado en la vía pública, y de haber firmado la cartilla de tenencia responsable, incurriera en reincidencia del hecho.

    CRIADEROS Y ALBERGUES

    Los criaderos y/o albergues deberán contar con la habilitación propia de los establecimientos comerciales y con un asesor veterinario matriculado con domicilio en la ciudad, que será responsable del estado sanitario de los animales alojados allí, en forma conjunta con el propietario y/o responsable de su cuidado.

    ADOPCION DE PERROS Y GATOS 

    Crease el Centro de adopción de perros y gatos que comprenderá a aquellos animales que no se determine su dueño y que estén en refugios y/o pensiones. Los mismos serán registrados, desparasitados y castrados por la municipalidad para garantizar un control sanitario previo de los mismos, para lo cual se autoriza al Poder Ejecutivo Municipal Convenios entre dichas instituciones y el Municipio, a fin de que sean estas las que lleven a cabo la tarea de la adopción del animal y el cuidado hasta que esta se efectivice.

    Toda persona que acceda a la tenencia de perros y gatos mediante el Centro de Adopciones o los adopte de un refugio los retirará castrados, desparasitados y con su correspondiente registro, firmando la cartilla de tenencia responsable y en caso de que se encontrara su animal deambulando por la vía publica, será pasible de las sanciones que se dictaminen para los dueños reincidentes.

    ACUERDOS Y/ O CONVENIOS

    El Municipio firmara un acuerdo con la Asociación Protectora de Animales para que la misma pueda asistir regularmente como veedora, al departamento veterinaria y zoonosis, fiscalizando el tratamiento que se les da a los animales allí alojados.

    La Municipalidad considerara y celebrará los acuerdos o convenios con la Asociacion Protectora de Animales que permitan poner en práctica el cuidado de los animales abandonados hasta su posterior adopción, efectivizar las adopciones, trabajar conjuntamente en las campañas de educación y coordinar también conjuntamente acciones con cualquier entidad (privada, pública o semipublica) que ofrezcan soluciones a la problemática planteada en esta Ordenanza. En los referidos acuerdos se pondrá de manifiesto la importancia de la asignación de fondos, la misma estriba en los escasos ingresos que actualmente disponen las entidades proteccionistas y del rol que cumplen haciendo propio un problema que es de toda la comunidad.

    POR ULTIMO: Deróguese toda disposición que se oponga a la presente.



    GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS

    Introducción

    El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.

    La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea.

    En numerosas oportunidades pudimos observar y comprobar, desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.

    Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o una receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para el que se originó.

    Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis del contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.

    El proyecto social

    Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.

    Contenido

    Tema - Área Temática - Núcleo Problemático

    Punto de partida desde dónde inicio la proyección de un proceso educativo que procura lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.

    Delimitación del Tema - Área Temática - Núcleo

    Focalizar el tema para centralizar el análisis en el tema específico y no atomizar el análisis.

    Fundamentación

    Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de situación.

    Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.

    Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.

    Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.

    Planificación del proyecto

    Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.

    Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)

    Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

    ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
    ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
    ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
    ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
    ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
    ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
    ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
    ¿CÓMO? : técnicas a usar.
    ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
    EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
    Objetivos generales y específicos

    En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

    Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

    Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.

    Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

    CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
    FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
    PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
    Los objetivos generales

    Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.

    Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

    Los objetivos específicos: son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

    Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.

    Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

    Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.

    Método

    El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).

    Metodología

    Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

    Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:

    Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
    Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
    Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
    Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
    Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.

    Esto se consigue con el muestreo.

    El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.

    Recolección de datos

    Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).

    Análisis de datos

    Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).

    Etapas (lo temporal)

    Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.

    La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.

    Recursos

    Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

    Recursos humanos

    Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

    Recursos materiales

    Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:

    Las instalaciones necesarias.
    Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
    Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
    Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.
    Recursos financieros

    Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
    La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

    Facilitadores - Obstaculizadores

    Instancias que ayudan a la gestion o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.

    Impacto estimado

    Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).

    Bibliografía

    ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.

    CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.

    ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.

    SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización).




    MODELO DE PROYECTO[1]
    1. Nombre del proyecto
    Indicar de modo sintético y mediante un título lo que se quiere hacer. Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué se va hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?
    2. Políticas institucionales y pertinencia del Proyecto
    Reseñar las políticas o los ejes en los que se basa la gestión de gobierno y el área específica. Indicar el impacto institucional que se espera obtener a partir de la implementación del proyecto.

    COMPLETAR CON EL TEXTO DE CADA UNA DE LAS AREAS, SEGÚN EL PROYECTOS.

    3. Fundamentación (antecedentes y justificación)
    Detallar el problema identificado que ocasiona inconvenientes y se transforma en un obstáculo para el desarrollo de la comunidad destinataria del proyecto.
    Explicar cómo y por qué el proyecto es la alternativa de solución más pertinente y viable –técnica, social, ambiental y económicamente- para solucionar el problema.
    Describir la situación actual y cómo se pretende que esta se transforme una vez ejecutado el proyecto.
    3 PARRAFOS COMO MINIMO
    4. Objetivos del Proyecto
    Objetivo General:
    Describe el objetivo global al que el proyecto pretende contribuir en el largo plazo. Si el problema es la carencia, el objetivo a alcanzar la suficiencia.
    Redactar el objetivo general es poner el problema en términos de acción positiva.

    Objetivo específico:
    Es el propósito concreto del proyecto, lo que se espera alcanzar para los beneficiarios directos al finalizar la ejecución del mismo. Pueden ser uno o más objetivos específicos.

    LOS OBJETIVOS DEBEN SER CLAROS, CONCISOS, PRECISOS, VIABLES Y PERTINENTES

    5. Descripción del Proyecto
    Hacer un resumen del proyecto, es decir explicar en que consistirá el proyecto. Una pregunta para responder podría ser: ¿Qué se quiere hacer?

    4 PÁRRAFOS COMO MÍNIMO





    6. Estrategia de Implementación del Proyecto
    Describir las principales actividades que se desarrollarán en el marco del proyecto. Las actividades son las tareas que se realizan en un proyecto con el fin de obtener los productos previstos para el mismo. Una pregunta que puede ayudar es: ¿De qué manera lo haremos?



    7. Beneficiarios del proyecto
    Es el grupo de personas a quienes esta dirigido el proyecto (personas, familias, grupos sociales). Describir, en su caso, la localización geográfica de la población beneficiaria, actividad que desarrolla, condiciones socio-económicas, etc.


    8. Plan de trabajo con actividades
    Señalar las actividades en orden cronológico (hasta 12 meses) según los objetivos y establecer fechas a cada una de ellas. El plan de trabajo debe presentar las etapas de realización y el encadenamiento de dichas etapas, es decir, la forma como éstas se suceden y coordinan.

    Objetivos
    Actividades
    Fecha











    9. Resultados esperados
    Son los productos terminados que se obtienen al realizar el proyecto y conducen al cumplimiento de los objetivos específicos del mismo.
    Indicar el impacto sobre la población objeto que se espera obtener a partir de la implementación del proyecto. Una pregunta que puede servir es: ¿Qué debe producir el proyecto para que se cumpla con los objetivos?

    10. Presupuesto
    El presupuesto son los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto. Deben figurar en forma detallada y por etapas indicando su procedencia.  

    Objetivos
    Actividades
    Monto
    Fecha
















    [1] Para la elaboración de este modelo se utilizó la “Guía para la elaboración y diseño de Proyectos”. Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios, Secretaría de Relaciones con la Comunidad, Ministerio del Interior. 1999

    martes, 23 de agosto de 2016

    POLITICAS PUBLICAS Y DD. HH

    file:///C:/Users/Claudia%20Benitez/Deskcivil.top/DHPP_Manual_v3.pdf

    POLÍTICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO ARGENTINO: OBJETIVOS Y PRIORIDADES

    Las políticas públicas de derechos humanos hoy en la Argentina están vinculadas tanto al respeto de valores inherentes a la condición humana como al mejoramiento de la calidad institucional. La exclusión social, la corrupción y las prácticas autoritarias llevaron a que instituciones del Estado se percibieran no como garantía de los derechos y libertades fundamentales, sino en ocasiones como una amenaza al orden constitucional, proclamando normativamente en la Carta Magna.
    Sería inadmisible equiparar estas situaciones al terrorismo de Estado que practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales a través del aparato organizado del poder. Sin embargo, en democracia existieron y aún persisten violaciones extendidas de derechos y libertades, que responden en buena parte a prácticas heredadas de los gobiernos dictatoriales.
    La manera en que se encara la gravísima cuestión de los niños y jóvenes en conflicto con la ley penal, la persistencia de ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas, aun cuando no fueran masivas ni sistemáticas, bajo distintos gobiernos constitucionales, la tortura y otros malos tratos de personas detenidas en comisarías o establecimientos penitenciarios, o la ineficacia en la prevención y persecución de crímenes graves, permiten medir la magnitud de los problemas.
    Por ello el debate actual sobre la lucha contra la impunidad, por la verdad, la justicia y la reparación, no encara una problemática centrada en una mera revisión del pasado. Aborda cuestiones de importancia capital para el presente y el futuro del país. Está planteada la recuperación de las aspiraciones hacia un Estado gobernado por la ley y no por la arbitrariedad, un Estado capaz de erradicar la impunidad y su cortejo de efectos perversos, de los cuales uno inmediato y no menor es la pérdida de legitimidad de la persecución penal del delito común, en la medida en que continúen impunes los crímenes de lesa humanidad cometidos a través del aparato del Estado durante la dictadura militar.
    Recuperar los fundamentos éticos del Estado. No es otro el sentido del apoyo social a una medida como la renovación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o en el contexto de la lucha contra la impunidad, las expectativas despertadas por la medida más importante, adoptada desde el Informe de la CONADEP y el juicio a los integrantes de las tres primeras juntas militares. Me refiero a la anulación parlamentaria de las leyes de amnistía, acompañada de la ratificación y el otorgamiento de jerarquía constitucional a la Convención internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad.
    La justificación más importante de los procesos judiciales en estos casos radica en la llamadaprevención general positiva, mediante la cual el Estado reafirma ante la sociedad la jerarquía de los valores supremos agraviados por el crimen de lesa humanidad: el valor de la vida, la libertad, la integridad física, la dignidad humana, sin cuya promoción, respeto y garantía el Estado carece de legitimidad y la sociedad se desarticula.
    Las situaciones de impunidad de crímenes atroces abren el camino al conflicto permanente y a una inestabilidad que conspiran contra la ansiada paz y reconciliación nacional. En realidad, la actitud de olvidar y perdonar todo, que podría corresponder a las víctimas que han sufrido atrocidades e injusticias, ha sido adoptada a menudo por aquellos que las practicaron, dijo el filósofo Theodor Adorno en 1965.
    La otra gran vertiente de la problemática de los derechos y garantías es su vulneración ante la crisis socioeconómica y la exclusión social. La destructiva década del noventa primero y luego la devaluación no planificada consumaron un desmantelamiento de la protección social, aumentaron la desocupación y la precarización de las relaciones laborales y eyectaron a vastos sectores asalariados hacia la marginalidad. Este proceso por un lado dificulta el ejercicio de los derechos civiles y políticos —un desocupado, un indigente, difícilmente puedan participar y ejercer en plenitud sus derechos políticos y son especialmente vulnerables ante el abuso de poder—. Por otra parte, ese estado de cosas trae aparejado el quebrantamiento de todo el plexo de los derechos económicos, sociales y culturales y los de incidencia colectiva.
    Estas realidades requieren mecanismos e instituciones del Estado y de la sociedad civil capaces de ejecutar las tareas de observación activa de las obligaciones de promoción, respeto y garantía de los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. A ese fin la Secretaría de Derechos Humanos propicia la creación de redes de Observatorios de Derechos Humanos en distintos lugares de la República Argentina. Consecuentemente con ello, puedo adelantar que el apoyo concreto a una iniciativa tal como la de crear un Observatorio de Derechos Humanos del Mercosur y definir su programa de actividad será examinado con sumo interés y en una perspectiva favorable.
    En efecto, en el plan de los derechos humanos en el ámbito internacional la Argentina ha delineado una estrategia con rasgos bien definidos. Esta estrategia está signada por la defensa de valores comunes expresados en los instrumentos de derechos humanos del sistema universal y del sistema interamericano y está unida a la convicción de que los derechos humanos, además de su valor intrínseco, son inseparables de la gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
    Así lo expresaron el secretario de Derechos Humanos de la Argentina, Dr. Eduardo Luis Duhalde, y el secretario especial de los Derechos Humanos de la República Federativa de Brasil, ministro Nilmário Miranda, quien hoy nos honra con su presencia, en una declaración conjunta firmada en Buenos Aires el 8 de setiembre de 2003.
    En esa oportunidad ambos funcionarios se comprometieron a coordinar acciones bilaterales y a promover la coordinación en los niveles subregional, regional y universal, tendiente al fortalecimiento de los sistemas internacionales y nacionales de promoción y protección de los derechos humanos.
    El día de hoy es una oportunidad propicia para reafirmar que el Gobierno argentino busca reforzar su contribución a la promoción y el respeto de los derechos humanos a través de la cooperación internacional en sus diversas formas, tanto en el ámbito del Mercosur como en otros foros internacionales.
    A este respecto consideramos de fundamental importancia el continuo perfeccionamiento y el refuerzo del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
    Deseo destacar también lo significativo del Acuerdo con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, firmado para la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación, en seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Durban.
    La adhesión a acuerdos e instrumentos internacionales se complementa con desarrollos legislativos a nivel nacional de suma importancia, uno de los cuales interesa particularmente a esta reunión: la nueva Ley Nacional Migratoria, superadora de la legislación anterior vigente desde la última dictadura, de naturaleza represiva y discriminatoria.
    Como lo expresó este año el gobierno argentino ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desde el Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) la Argentina continuará brindando un espacio de moderación para encontrar los consensos básicos indispensables para la promoción y protección de los derechos humanos en los foros políticos mundiales.
    En lo jurídico, la región está en condiciones de contribuir positivamente en diversas instancias internacionales para continuar impulsando el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos.
    Entre estos avances la elaboración de un instrumento universal vinculante sobre desaparición forzada de personas es esencial para el Gobierno argentino, el que ha comprometido su apoyo a los trabajos del grupo de composición abierta que se ocupa de este tema en las Naciones Unidas.

    viernes, 6 de noviembre de 2015

    DERECHOS HUMANOS


    Actividades
    1. Ver el video
    2. Se respetan los Derechos Humanos en la Argentina?
    3. Por que Ud. cree que no se respetan los Derechos Humanos en nuestro Pais?
    4. Como debemos hacer para que todos los DD. HH consagrados en la Constitución sean respetados?