PAGINA PARA VISITAR
MODELOS DE PROYECTOS EN EJECUCION
https://mansunides.org/es/ejemplos-proyectos-de-desarrollo-social-ejecucion
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS
Introducción
El motivo del presente aporte, responde a un intento para
clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos de intervención en
problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar.
La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa
para el docente que intenta elaborar una propuesta que potencie su tarea.
En numerosas oportunidades pudimos observar y comprobar,
desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que
simplemente se perdían por no encontrar el modo de ser explicitadas.
Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o una
receta, ya que cada proyecto que se emprende tiene características propias y
temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para
el que se originó.
Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que
tener previsto el necesario análisis del contexto y operacionalizar (llevar a
la práctica) en consecuencia.
El proyecto social
Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un
objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal
o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora ,
o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una
necesidad personal o grupal.
Contenido
Tema - Área Temática - Núcleo Problemático
Punto de partida desde dónde inicio la proyección de un
proceso educativo que procura lograr un mejoramiento de la problemática de
conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.
Delimitación del Tema - Área Temática - Núcleo
Focalizar el tema para centralizar el análisis en el tema
específico y no atomizar el análisis.
Fundamentación
Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n
motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el
contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables
de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que
proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un
diagnóstico de situación.
Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros
autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos
de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o
vinculados, etc.
Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s
intervención/es que se proyectan.
Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del
proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
Planificación del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y
los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg,
2000)
Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las
siguientes preguntas:
¿QUÉ HACER?: Propuesta.
¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades
especificas a llevar a cabo.
¿CÓMO? : técnicas a usar.
¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación
Final.
Objetivos generales y específicos
En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo
claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no
sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o
de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos
alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades
realizado en el análisis de la realidad.
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de
referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de
acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso,
fáciles de identificar.
FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos
disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de
problema que se pretende solucionar.
Los objetivos generales
Son los propósitos o metas que conforman el marco de
referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias
interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas.
Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos
generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender,
analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias
interpretaciones y no son directamente observables.
Los objetivos específicos: son especificaciones más
concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más
clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
Estos objetivos restringen el significado de los generales.
Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto
social y pueden desglosarse para su análisis.
Para formular objetivos específicos es necesario utilizar
verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar,
calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente,
comparar, decidir, etc.
Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que
va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata
y se llegue a un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.
Método
El método hace referencia al camino que se va a recorrer
para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).
Metodología
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las
cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La
metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla
en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.
Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican
las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para
alcanzar los objetivos del proyecto.
Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar
para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber
previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para
obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas,
entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a
qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene
elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo,
formación, clase social, etc.).
Identificar la muestra con la que se va a realizar el
proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos
vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas
condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a
cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende
de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente
a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y
características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo
más aproximada posible.
Esto se consigue con el muestreo.
El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización
de los resultados.
Recolección de datos
Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para
asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en
forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa,
momento, etc.).
Análisis de datos
Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de
análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).
Etapas (lo temporal)
Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del
proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas
del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.
La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas
que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la
secuencia de las mismas en el proyecto.
Recursos
Para realizar un proyecto es necesario contar con unos
recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever
son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).
Recursos humanos
Identificar a las personas que participarán para llevar a
cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las
distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las
personas responsables de su realización, así como la capacitación de las
personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.
Recursos materiales
Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de
los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto.
Por ello, hay que tener presente:
Las instalaciones necesarias.
Material fungible, de índole diversa, que es necesario para
diseñar las actividades.
Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural,
etc.
Recursos financieros
Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un
presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de
transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los
gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el
proyecto.
Facilitadores - Obstaculizadores
Instancias que ayudan a la gestion o la obstaculizan.
Fortalezas y debilidades del emprendimiento.
Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los
indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del
procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.)
y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).
Bibliografía
ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed.
Morata.
CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y
evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.
ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la
investigación acción", Ed. Morata.
SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la
investigación" (operacionalización).
MODELO DE
PROYECTO[1]
1.
Nombre del proyecto
Indicar de modo sintético y mediante un título lo que se quiere hacer.
Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué se va hacer? ¿Sobre qué?
¿Dónde?
2.
Políticas institucionales y pertinencia del Proyecto
Reseñar las
políticas o los ejes en los que se basa la gestión de gobierno y el área
específica. Indicar el impacto institucional que se espera obtener a partir
de la implementación del proyecto.
COMPLETAR CON
EL TEXTO DE CADA UNA DE LAS AREAS, SEGÚN EL PROYECTOS.
|
3.
Fundamentación (antecedentes y justificación)
Detallar el problema identificado que ocasiona inconvenientes y se
transforma en un obstáculo para el desarrollo de la comunidad destinataria del
proyecto.
Explicar cómo y por qué el proyecto es la alternativa de solución más
pertinente y viable –técnica, social, ambiental y económicamente- para
solucionar el problema.
Describir la situación actual y cómo se pretende que esta se transforme
una vez ejecutado el proyecto.
3 PARRAFOS COMO MINIMO
4.
Objetivos del Proyecto
Objetivo General:
Describe
el objetivo global al que el proyecto pretende contribuir en el largo plazo. Si
el problema es la carencia, el objetivo a alcanzar la suficiencia.
Redactar
el objetivo general es poner el problema en términos de acción positiva.
Objetivo específico:
Es
el propósito concreto del proyecto, lo que se espera alcanzar para los
beneficiarios directos al finalizar la ejecución del mismo. Pueden ser uno o
más objetivos específicos.
LOS
OBJETIVOS DEBEN SER CLAROS, CONCISOS, PRECISOS, VIABLES Y PERTINENTES
|
5. Descripción del
Proyecto
Hacer un resumen del proyecto, es decir
explicar en que consistirá el proyecto. Una pregunta para responder podría
ser: ¿Qué se quiere hacer?
4 PÁRRAFOS COMO MÍNIMO
|
6.
Estrategia de Implementación del Proyecto
Describir las principales actividades
que se desarrollarán en el marco del proyecto. Las actividades son las tareas
que se realizan en un proyecto con el fin de obtener los productos previstos
para el mismo. Una pregunta que puede ayudar es: ¿De qué manera lo haremos?
|
7.
Beneficiarios del proyecto
Es el
grupo de personas a quienes esta dirigido el proyecto (personas, familias,
grupos sociales). Describir, en su caso, la localización geográfica de la
población beneficiaria, actividad que desarrolla, condiciones socio-económicas,
etc.
8.
Plan de trabajo con actividades
Señalar las
actividades en orden cronológico (hasta 12 meses) según los objetivos y
establecer fechas a cada una de ellas. El plan de trabajo debe presentar las
etapas de realización y el encadenamiento de dichas etapas, es decir, la
forma como éstas se suceden y coordinan.
|
Objetivos
|
Actividades
|
Fecha
|
9.
Resultados esperados
Son los
productos terminados que se obtienen al realizar el proyecto y conducen al
cumplimiento de los objetivos específicos del mismo.
Indicar el
impacto sobre la población objeto que se espera obtener a partir de la
implementación del proyecto. Una pregunta que puede servir es: ¿Qué debe
producir el proyecto para que se cumpla con los objetivos?
|
10.
Presupuesto
El presupuesto son los
recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto. Deben figurar en
forma detallada y por etapas indicando su procedencia.
Objetivos
|
Actividades
|
Monto
|
Fecha
|
[1] Para la elaboración de este
modelo se utilizó la “Guía para la elaboración y diseño de Proyectos”.
Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios, Secretaría de Relaciones con la Comunidad , Ministerio
del Interior. 1999
No hay comentarios.:
Publicar un comentario