Estado y Nuevos Movimientos Sociales
La Argentina Hoy - Los Movimientos Sociales


Autor (es): Palomino, Héctor
Palomino, Héctor. Sociólogo, doctorando en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor Asociado ACTUALMENTE en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Profesor Titular en la Fundación Walter Benjamin. Investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín (UNSAM).
Introducción
Los Nuevos Movimientos Sociales en la Argentina reflejan los Esfuerzos de Reconstrucción de los Lazos Sociales a Través de Nuevas Formas de Organización. Los Cambios en las Formas del Trabajo, en sus Información Dimensiones contractuales y organizativas, sostienen ONU Enfoque Más Atento a la construcción social, de Los Movimientos y no aislar una SUS Formas de protesta y Movilización, concebidas here COMO Emergentes De Una Actividad Más Vasta de Creación de Lazos y Organizaciones Sociales.
Los emprendimientos encarados Por los Movimientos de Trabajadores de empresas recuperadas, Organizaciones de Desocupados y asambleas barriales sí inscriben en Lo Que Tiende a denominarse ACTUALMENTE "Economía social" de la ONU Espacio Público Donde El Trabajo No Se Intercambia SÓLO ni Principalmente Por Remuneraciones Monetarias. Pero una Diferencia de las Formas Que prevalecieran anteriormente En Este campo, las impulsadas ACTUALMENTE Por los Movimientos adquieren Una dimensión Política: es ESTAS Nuevas Formas El Trabajo es la Política.
1. El Trabajo es la Política
La Pobreza y el Desempleo Hoy constituyen el Núcleo de deslegitimación del Sistema Económico Vigente, Lo Que el normal de FUNCIONAMIENTO de la Economía de Mercado sin resolver Florerias. Como contrapartida, los Movimientos Sociales obtienen buena instancia de parte de Su legitimidad mostrando, de Cara a la sociedad, Soluciones Originales Para La Pobreza y el Desempleo Por Fuera del Sistema Económico institucionalizado.
Los Movimientos Sociales sí orientan Hacia la construcción de Redes de Economía Alternativa Que les posibiliten Consolidar do Desarrollo, partiendo de las necesidades e Impulsando la Generación de Actividades en el marco de Una Nueva Economía social. This Estrategia Plantea Una Respuesta al Problema Que ni el centro el FUNCIONAMIENTO de la Economía formal, ni las Iniciativas Estatales pueden resolver en el Corto Plazo: la Generación de empleos.
La Respuesta Estatal ha Sido desplazar el Problema del Empleo al Ámbito de la Política social MEDIANTE la Implementación de Subsidios Masivos Una Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Esto! Refleja las Dificultades De Una Economía Que SÓLO Florerias Generar empleos de Manera paulatina y lenta, contrastando la de la estafa magnitud del Desempleo, Que afecta a la UNOS dos Millones de Desocupados Que reciben Subsidios, y approximately Otros 2,2 Millones Que no los reciben [1 ] .
El Desarrollo De Una Nueva Economía Por impulsada sociales los Movimientos constituye Una Orientación netamente Política, Diferente del tanto de La Que prevaleciera en la Década de los Noventa Jahr COMO secular del Desarrollo de las Cooperativas en la Argentina. MIENTRAS Que Durante Los Años Noventa Diversas Formas de Economía Social y Solidaria fuerón implementadas COMO Medidas compensatorias al retiro de la Intervención Estatal, las Estrategias formuladas Por los Movimientos Sociales Actuales sí orientan Sobre Todo A sustituir el Mercado. La Con respecto à Las Cooperativas, Las Nuevas Formas de Economía Social y Solidaria mantienen estafa Ellas Relaciones instrumentales y en algunos Casos de Complementariedad. Ademas, los Movimientos promueven la Participación y la horizontalidad en la toma de Decisiones, Lo Que difieren de las Formas delegativas y jerárquicas de Gestión prevalecientes en las Cooperativas Tradicionales.
2. Algunas Características de los Proyectos de autogestión de los Nuevos Movimientos Sociales
Las Representaciones del Trabajo en la Nueva Economía cuestionan sociales las Modalidades Tradicionales del Trabajo asalariado. Este cuestionamiento en sí centra en la Explotación del Trabajo supuesta en las Relaciones de dependencia salarial y en la subordinación Organizativa, a La que se oponen Mecanismos Diversos de autogestión y Cooperación en el Trabajo.
Las Nuevas Redes Alternativas en Formación incorporan Actores colectivos estafa Motivaciones Diferentes: en las de las Organizaciones de Desocupados hijo las necesidades de subsistencia Básica, Terreno en el Cual Deben afrontar la contradiction Entre apelar sistematicamente una Subsidios, o independizarse de Los Mismos Impulsando emprendimientos autosustentables. La Primera Estrategia conducen una Política Que Una sostener reproducir de Modo Permanente las Condiciones Que lo originaron, En Este Caso, sostener la Movilización Por sociales el Reclamo de Subsidios [2] . La Segunda Estrategia conducen a las Organizaciones de Desocupados a abandonar EL Subsidios POR Reclamo, párr lo Cual Deben ampliar la articulación en Redes una aleta de ampliar la escala de los emprendimientos e, inclusó, párrafo Competir en el Mercado .
Los Trabajadores de empresas recuperadas, en Cambio, Consolidar Buscan do comunidad de Trabajo. Su articulación en Redes estafa Otros Actores sí realiza la de la estafa finalidad de ampliar la escala de Sus Actividades y párrafo Fortalecer los Lazos solidarios y Políticos Que compensen do precariedad Jurídica y económica. Párr Las asambleas barriales El Impulso de la Nueva Economía y sociales Adquiere solidaria matiz Decidido ONU Politico, COMO Modo de articulación estafa Otros Movimientos, Como forma de Intervención en el Espacio urbano y de como Desarrollo Alternativo al del Sistema Económico Vigente.
2.1. Los piquetes
Los Movimientos de Desocupados Estan Conformados Por Varias Decenas de Grupos Que responden a orientaciones Políticas Diferentes: algunas sí vinculan estafa Partidos Políticos o centrales Sindicales; Otros privilegian do Autonomía Con respecto a Los Mismos; Otros Siguen unas Líderes populistas. De Este Modo, denominación Misma una, piqueteros , recubre Distintas orientaciones Muy, Más Allá de do Enorme Impacto Político y Sobre TODO mediático.
En Esta inciden Presencia, duda pecado, Dimensiones del SUS. Segun estimaciones de Los Propios Grupos piqueteros, do Capacidad de Movilización agregada -la de: Todas las Organizaciones Que agrupan a Los desocupados- INCLUYE MAS DE 100.000 personajes baño Todo el País. Sin embargo, this Cifra empalidece Frente a los Varios Millones de Desocupados y subocupados, he aquí Por Que Más Que do dimensión, es la Acción Misma de los piquetes La Que Explica do VISIBILIDAD: los cortes de ruta alcanzan ONU Político efecto Fuerte, multiplicado a Través de los Medios de Comunicación. Se Trata De Acciones maximalistas , Que contrastan Con Los multas en Principio minimalistas Que Animan las movilizaciones: ESTAS SE circunscriben En Su Mayoría a la obtencion de Subsidios Por Desempleo y Bolsas de Alimentos.
Aunque algunos Grupos piqueteros sí limitan SÓLO un sostener ESTOS Reclamos, Otros destinan los Recursos Hacia Actividades Diversas, desarrollando desde Hace Varios Jahr Acciones de Alcance Más vasto en el seno de las Comunidades en las Que estan implantados territorialmente: merenderos y comedores, los Centros Educativos y , Todo sobre, emprendimientos Productivos en Los Que vuelcan los Subsidios y Alimentos obtenidos a Través De Las movilizaciones, de como el Desarrollo de huertas Comunitarias, La Venta directa de la Producción a Través de Redes de Comercialización Alternativas, la Elaboración y manufactura artesanal e industrial de Productos frutihortícolas, panaderías, Tejidos Y Confecciones artesanales e industriales, Entre Otras. De Este Modo, los cortes de ruta constituyen SÓLO la punta del iceberg, de construcción Una Mucho sociales Más compleja.
La Organización de Actividades Económicas ESTAS Adquiere Formas autogestionarias y Cooperativas, aunque en el los Diferentes Grupos piqueteros no existen Criterios Comunes Sobre el Carácter de ESTOS emprendimientos, do Viabilidad y Desarrollo Futuro. Algunos plantean Enfoques distributivos Radicales Sobre el Producto De Los Emprendimientos autogestionados, rechazan la Generación de excedentes, o bien distribuyen ESTOS excedentes Entre los Productores y Sus Familias. El Fundamento de Este Enfoque Remite un Una concepción general de Más Que identifi la Nocion de excedente Económico la de la estafa de plusvalía y el Beneficio Privado, asimilación conceptual Que LLEVA al Extremo de rechazar la Generación de excedentes en Nombre del imperativo moral de Rechazo al Capitalismo. Aunque ESTO Pueda Ser discutible es de Términos Económicos y Filosóficos, Tiene Efectos Prácticos considerables Sobre la Movilización Permanente de El los piqueteros: MIENTRAS los Proyectos Productivos autogestionados no generen las Condiciones de sustentabilidad Económica en el mediano y Largo Plazo, sí reproducen las Condiciones párr Seguir reclamando Subsidios y Recursos al Estado. Por Eso, Más Allá de Su Impacto Económico, this Enfoque Tiene Efectos Importantes en el reforzamiento de la Identidad grupal y en el Estímulo de la Actividad piquetera.
Otros Grupos de Desocupados, Por El contrario, enfocan el Desarrollo de Proyectos autogestionados sustentables en el Tiempo. Un EJEMPLO lo constituyen Las Propuestas De Un Grupo piquetero implantado en la zona sur del Gran Buenos Aires nuclea Que Amplia Una conformada CON RED Familias de Desocupados, en MUCHOS Casos migrantes los indígenas provenientes del norte de la provincia de Santa Fe [3] . Centrados en la Producción frutihortícola en la zona de quintas Que proveen buena instancia de parte del Consumo de Alimentos frescos a la ciudad de Buenos Aires, ESTOS Trabajadores Buscan desarrollar emprendimientos sustentables, Donde la Generación de excedentes asegura el Mantenimiento Y Expansión Económica de do Producción, de Modo de Alcanzar la independencia de los Subsidios Oficiales. ESTA Generación de Excedentes sí Destina un Fortalecer Las Relaciones Sociales y Comunitarias y no en sí identifi Con El Capitalista Lucro. En Relación Con this Objetivo, la PARTICIPACION EN piquetes Es Un medio Línea De OBTENCION DE RECURSOS Para Los Emprendimientos autogestionados, y no des la aleta En Si Mismo, Lo Que Plantea ADEMÁS Una Definición de do Identidad COMO Desocupados previa a la Identidad piquetera .
Aunque Entre los Distintos Grupos piqueteros Este debate es incipiente, sí constata Que Todos Ellos, inclusó los vinculados estafa Partidos Políticos, sí vuelcan progresivamente al Desarrollo de emprendimientos Productivos y exploran las Posibilidades de Desarrollo De Una Nueva Economía implantada en Redes Sociales Que trascienden a la Economía Capitalista.
2.2. Los Trabajadores de empresas recuperadas
La VISIBILIDAD Pública del Movimiento de las Empresas recuperadas Por los Trabajadores es Reciente. Hacia mediados de los Noventa Jahr comenzaron a registrarse Movimientos de Trabajadores Que intentaban Reactivar Empresas paralizadas, las Que presentaban Rasgos Comunes: habian Sido afectadas Por La Importación o Por Dificultades párr ExportAr (Frigoríficos, textiles, Tractores, Acoplados, Metalúrgicas, Plásticos, etcétera) y sí encontraban En proceso de quiebra, convocatoria de acreedores o abandonadas Por los Empresarios. Los Trabajadores Eran Acreedores o Damnificados, ya Que en la crisis general de Cada Empresa FUE precedida Por La ruptura de los Contratos de Trabajo, traducida en disminuciones de sueldos y Salarios, Pago en valles, Falta de Cumplimiento empresario de los Aportes Obligatorios al Sistema de Seguridad Social, etcétera. La Recuperación de las Empresas supone La Transición Hacia Un Nuevo Régimen Jurídico en el Que los Trabajadores de toman un su cargo la Producción, estableciendo Acuerdos estafa Proveedores y / o Clientes Que les aseguran Cierto des de capital de Trabajo, y Fijan Una retribución minimum párrafo do Trabajo consistente en retiros Periódicos equivalentes a la ONU sueldo Mínimo, A Veces Combinados Con Pagos en ESPECIE o Mercaderías.
En la Mayoría de las Empresas recuperadas sí constata en El Principio Una deserción Empresaria, envíale Que Ser parcial o total. Si es parcial, es Posible Que los Anteriores propietarios, sí mantengan COMO Asociados en La Nueva Forma Jurídica Que Adopte la Empresa. Formas hijo ESTAS Variadas, aunque Entre Ellas prevalecen Las Cooperativas; inicialmente sí propusieron Nuevas Figuras, de como la de "con estatización control obrero" que no Llegó un concretarse plenamente, Pero Also Figuras Más Tradicionales Como La Participación accionaria en sociedades anónimas. En CUALQUIERA de los Trabajadores ESTAS Formas Deben Tomar una carga do la Gestión, he aquí Por Deben Que Redefinir do rol Dependiente y subordinado en el Contrato y la Organización del Trabajo. Ademas de hacerse cargo de la Responsabilidad en la Gestión, ESTO abre Una Instancia de redefinición de la Relación de los Trabajadores Con El sindicato.
Si bien los Trabajadores de empresas recuperadas hijo percibidos Como un Movimiento, contienen Diversas corrientes, Actores y Organizaciones Que se consolidaron y renovaron din del Colapso institucional de diciembre de 2001: en el seno de la crisis Económica, La Recuperación de empresas FUE percibida de Como Una Respuesta adecuada párr sostener los Esfuerzos Productivos de la sociedad. Las Distintas Organizaciones Del MOVIMIENTO proporcionan Asesoría legal, Técnica y Política A Los Trabajadores de y, al recoger Las Diversas Experiencias, reproducen y difunden la Exploración y el Aprendizaje De Una Nueva Economía.
Los Trabajadores Que recuperan Empresas replantean la jerarquía Relativa del Derecho al Trabajo y de la Propiedad Privada. Frente a los Valores de la sociedad mercantil Que privilegian El Derecho de Propiedad, los Trabajadores erigen COMO central de El Derecho al Trabajo y Ponen en Discusión la Función sociales de la Propiedad. No Se Trata De Una Discusión puramente Retórica, Sino Que se Traduce en la Instalación de Procedimientos Jurídicos inéditos, Que anteponen la Necesidad de Preservar las fuentes de Trabajo Frente a las Rutinas de quiebra y liquidación de bienes Productivos Que prevalecen en El Derecho mercantil.
La Recuperación de Empresas constituye la ONU EJEMPLO de la lucha Por La Ampliación de El los Derechos Sociales y obli un Sobre reflexionar do Impacto en la sociedad, Más Allá de Sus Dimensiones intrínsecas. En efecto, La Distancia Entre ESTAS y Sus Efectos Culturales y Sociales es INMENSA, ya Que Unas Pocas Empresas -alrededor de 150 a Dispersas en El Territorio, Diversas Por SUS Actividades y Por las Tradiciones Políticas de los diez mil Trabajadores Que agrupan, Ponen en Cuestión el Conjunto del Sistema de Relaciones Laborales. Al Asumir la autogestión en Unas Pocas unidades Productivas, los Trabajadores bloquean la Herramienta privilegiada de los Empresarios en la Negociación colectiva: Estós ya no pueden apelar un su recurso de última Instancia, el Cierre del Establecimiento (huelga de Inversiones o lock out patronal ) Instrumento de Como DE PRESION Sobre los Trabajadores, Quienes, ante La Amenaza, pueden contestar Ahora la de la estafa POSIBILIDAD de ocupar y autogestionar las businesses in Dificultades. De alli Que No Cabe Medir La Fuerza del Movimiento de empresas recuperadas Exclusivamente en Terminos de Do dimensión -reducida- sino-en de Términos de Sus Efectos Culturales, Políticos y Sociales Más Amplios.
2.3. Las asambleas barriales
La Respuesta Más novedosa de Quienes optaron Por La Voz y La Protesta ante el Colapso institucional del 2001 FUE la de Quienes organizaron Espontaneamente Las asambleas barriales en Buenos Aires, en Varios de Partidos Políticos del conurbano y en Ciudades del interior del País de como La Plata, Mar del Plata, Rosario y Córdoba. Las asambleas barriales expresan las Capacidades de auto organization de la sociedad, de Construir y regenerar Lazos Sociales, Que ningún hijo reconocidas en la cúspide del Sistema Político, Donde sí las CONCIBE de Como factor de la ONU de Inestabilidad, precisamente Por La Dificultad de Controlar y canalizar las movilizaciones Dentro del Esquema institucional Vigente. El contraste de Entre ESTAS Nuevas Formas de Apropiación del Espacio Público Ciudadano, impulsadas Por La utopía de realizacion De Una Democracia Directa Que cuestiona las Formas de Representación de la Democracia delegativa, Contrasta vivamente la de la estafa Privatización del Espacio Público EXTENDIDA en Los Años Noventa. Las Nuevas Modalidades de protesta social, proponen Otras Formas de Ocupación de Espacio y ESE Also de Acceso a los Servicios Públicos. En Las asambleas barriales las Medidas de Acción Directa vinculadas y estafa Cuestiones Políticas Generales y de Reclamos a los Poderes Públicos en sí combinan y sí establecen en Tensión estafa Cuestiones y necesidades locales, de como las vinculadas y la de la estafa provisión de insumos Para Los Centros de Salud y hospitales, Con Compras Comunitarias o la de la estafa Creación de Huertas Orgánicas, pequeños emprendimientos, Bolsas de Trabajo párr Desocupados. Las asambleas barriales fuerón Generando emprendimientos Productivos Autónomos, fijando do horizonte de Acción a Través de Objetivos Que trascienden el plano político-institucional y apuntan a intervenir en el plano Económico y social, Través del Desarrollo de Experiencias de Una Nueva Economía, Nuevas Busca Que respuestas párr resolver la crisis de los Sistemas Educativo, de Salud, etcétera. Aportan ONU Factor Importante Para El Desarrollo de la Economía y sociales solidaria: la politización de la Esfera de la Reproducción sociales, del Consumo y la Distribución de bienes y Servicios, el factor Presente Also in las Empresas recuperadas Por SUS Trabajadores y en las Actividades de los Grupos piqueteros. Pero MIENTRAS Que en Estós Priman Sobre TODO Las necesidades, En Las Asambleas del los emprendimientos autogestionados hijo el Producto De Una Elección ideológica. ESTA politización sí acentúa en la Exploración de Articulaciones concretas De Las asambleas Con Los Otros Movimientos Sociales, defensor del tanto párr las POSICIONES conquistadas COMO párr Redefinir Actividades Económicas Alternativas.
3. Tensiones en la Economía social,
La Incorporación de los Movimientos en la Economía constituye sociales Una novedad en la ONU electrónico espacio en de el de Que prevalecían Las Cooperativas. Estás constituyen Una forma asociativa institucionalizada, Sujeta un Públicas regulaciones párrafo do conformación y FUNCIONAMIENTO, y Su legitimidad Deriva de Desarrollo do secular en el Ámbito del Consumo, de la Producción y la provisión de Servicios Públicos y Financieros, en el Ámbito urbano y rural. Las Cooperativas fuerón duramente afectadas Por Las Reformas pro-mercado de los Noventa Jahr, particularmente en El Financiero sector, aunque lograron desarrollarse en ciertas áreas sujetas a privatizaciones, de como la provisión de Energía Eléctrica y los Servicios Telefónicos, Que en los muchas Localidades del interior del hijo País gestionados Por Cooperativas de Consumidores.
Otra área de Desarrollo Importante FUE EL sector de Cooperativas de Trabajo, Pero do Multiplicación Durante Los Años Noventa constituyó en gran Medida ONU MECANISMO de flexibilización laboral De Las Empresas, Que las utilizaban párrafo Evitar los Gastos de contratación de Trabajadores. Como Por Definición Los Socios De Una cooperativa no asalariados hijo, los Costos de la Protección de Salud y previsionales sí transfieren individually a Uno de Cada de Sus Miembros. De alli Que frecuentemente las Cooperativas de Trabajo sean vinculadas y estafa el fraude laboral, Lo Que Tiende a deslegitimar this forma asociativa.
El comportamiento del Movimiento cooperativo Durante Los Años Noventa FUE tipicamente Defensivo. En las Naciones Unidas en el Contexto Que prevalecía ONU Discurso empresarialista Que sostenía Las Reformas pro-mercado, las Cooperativas buscaron presentarse publicamente Como si fueran Empresas Privadas Más Que Como Una forma asociativa solidaria de Productores Libres Que prevaleciera en sus Información Orígenes.
This Tensión interna del cooperativismo en sí Transfiere un SUS Relaciones Con Los Nuevos Movimientos Sociales, ya Que Si bien Busca integrarlos Dentro de do Ámbito, tambien Trata de diferenciar Las verdaderas Cooperativas De Las Modalidades De subsistencia economica de Que prevalecen baño del los Movimientos. El cooperativismo en sí about A Los Movimientos CUANDO prioriza los Valores Tradicionales de la Cooperación, Pero sí aleja de Ellos CUANDO privilegia el Discurso empresarialista. El cebador SIGNIFICADO es Afín al Que promueven el los Movimientos, párr Quienes la Cooperación constituye Una Manera de Superar la alienación y Explotación del Trabajo, precisamente Los Mismos multas Que animaron el cooperativismo en sus Información Orígenes, es del tanto Que el Que Vincula la forma cooperativa la de la estafa Actividad Empresaria Tiende un Ser rechazado Por los Movimientos, ya Que lo asocian estafa Una Orientación pro Capitalista.
Para los Movimientos la conformación de Cooperativas Tiene Carácter ONU puramente instrumental, Que les permite acreditarse COMO Sujetos Jurídicos y Obtener Una habilitación legal párr realizar Actividades Económicas; la decisión de conformar Una cooperativa, Asociación Civil Una organization o Una no Gubernamental (ONG) constituye Sobre TODO Una Cuestión de Costo de OPORTUNIDAD . En de Términos Económicos, la Elección De Una u Otra forma supone Gastos Difíciles de afrontar Por Grupos los situados en las Naciones Unidas Nivel de Actividad de pura subsistencia párr SUS Miembros. En de Términos Institucionales, la conformación de la ONU Jurídico Sujeto ONU supone Recorte Sobre los Miembros del Movimiento, y Una Adaptación a Una forma Organizativa estafa reglas Diferentes A Las Que prevalecen en el Mismo. El Recorte de Entre Los Que Quedan afuera o adentro de la cooperativa u ONG envíale incrementar el disenso Político Dentro del Movimiento, MIENTRAS Que las reglas de los AEE Formas organizativas, Por lo general, jerárquicas y delegativas Hacia arriba , contrastan agudamente estafa aquellos Movimientos Que promueven Formas Horizontales Y participativas (no delegativas) en la toma de Decisiones.
En los Movimientos sí observan POSICIONES Diversas Sobre las Formas organizativas de la Economía social. Entre los Trabajadores, Tenerife EMPRESAS recuperadas, la Necesidad de Consolidar do estado Jurídico Determina la adopción de la forma de cooperativa [4] , Que es de Hecho la prevaleciente, Aunque No La Única. Esto Es favorecido Por FACTORES endógenos, Principalmente Por La conformación del Colectivo de Trabajo previa a la Recuperación de la Empresa. Pero en La Medida Que cuentan ONU de la estafa Mercado preconstituido al Que destinan SUS bienes y Servicios, sí acentúa la Tensión Entre los Valores del cooperativismo de como forma asociativa de Productores Libres y los requeridos párrafo Competir en el Mercado de como Empresa.
La forma Jurídica de cooperativa Fue En Principio cuestionada Por algunos Partidos Políticos de Izquierda, Que promovieron la Figura de estatización estafa control obrero, particularmente en la Empresa de Confecciones Brukman de Buenos Aires, y en La Fábrica de Cerámicas Zanón en Neuquén. This posicion apuntaba a reorientar el Papel del Estado en la Economía ya resolver la articulación de los Ingresos de los Trabajadores Con La Protección de la Salud y la Jubilación, Postura Que produjo Situaciones de Bloqueo en la Resolución Jurídica de la tenencia de Los Bienes de las Empresas POR instancia de parte de los Trabajadores, debilitándola COMO Opción.
En las Organizaciones de Desocupados, la Cuestión del Costo de OPORTUNIDAD Económico es decisiva, Mas del tanto Cuanto el emprendimiento en sí situé en el Nivel de la pura subsistencia de Sus Miembros, Lo Que afecta SUS Posibilidades de Mantenerse adentro o afuera de la Economía formal. En La Medida Que El Costo de la institucionalización es Elevado, Y Que Uno de los Efectos Más notorios de la crisis Es El Crecimiento de las Actividades Económicas informales, las Posibilidades de Mantenerse Al Margen de la Economía considerablemente aumentan formal.
En los emprendimientos encarados POR Las asambleas barriales la conformación de Cooperativas sí enmarca en los debates Más Amplios about del SIGNIFICADO de las Formas de Organización social. Se Observa Una Recuperación de las Tradiciones anarquistas de constitución de Grupos de Afinidad y de autogestión, particularmente aptos párr la Promoción de los Valores de horizontalidad y Participación en las Decisiones. Cercanos hijo Estós significados a los Valores Originales del cooperativismo ya las Posibilidades de prefigurar en El Presente las Formas De Una sociedad futura Más Igualitaria. Ademas, en La Discusión Sobre la Economía Solidaria sí debate about Formas Alternativas de Actividad Económica, vinculadas y la de la estafa Protección del Medio Ambiente, urbana Renovación LA, Los Valores del Comercio Justo y la Construcción de Redes solidarias.
4. Una Nueva Economía
La politización, tal Como es promovida en Los Nuevos Movimientos Sociales, la UNA constituye Diferencia clave respecto de los Desarrollos de la Economía social, Durante Los Años Noventa. En Aquel Contexto la Economía social, aparecia COMO Complementaria del retiro del Estado de la Actividad Económica, y FUE impulsada Por los Organismos Multilaterales de Crédito Que alentaban do Desarrollo al Mismo Tiempo Que el de los Mercados. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial promovieron el Apoyo a Microemprendimientos Autónomos, Destinados a la ONU Consolidar amortiguador sociales de Lo Que conceptualizaban Como los Costos de la Transición Hacia Una moderna Economía de Mercado.
El Colapso de la ESA ilusión ENCUENTRA A Los Actores Sociales Más Afectados Por El Modelo en la dura lucha Por La Supervivencia, apelando una Mecanismos relatively Similares a aquellos, Pero implementados en Oposición a ESE Modelo: las Actividades de la Secretaría de Economía hijo sociales impulsadas COMO Alternativas Frente al Fracaso de la Economía de Mercado; si los antes sustituían la Intervención Estatal, Ahora tratan de suplir las carencias de Una Economía Basada en la Empresa Privada, incapaz de responder a las necesidades de la Población. De paradigma alternativo a la Intervención Estatal, la Secretaría de Economía sociales Comienza un Ser concebida como paradigma alternativo a la Economía de Mercado.
En el los Movimientos, los emprendimientos de Economía sociales Surgen del Propio Proceso de Movilización y Participación, hijo inescindibles de Estós y del Componente contracultural de los Movimientos Sociales, Que reflejan la emergencia de Nuevos Valores -igualitarismo, solidaridad, cooperación-, COMO Opuestos al individualismo egoísta del empresarialismo predominante en La Pasada Década. El Componente contracultural sí Refleja En El Carácter Político Que ASUMEN la Producción, Distribución y Consumo of this Nueva Economía, orientadas contra la concepción tradicional de Actividades en La Que Las necesidades resueltas ERAN automaticamente en La Esfera Económica a Través del Salario.
En Esta Nueva Economía el Trabajo social, sí articula En Un Espacio Público en el Que la retribución de Los Agentes no es necesariamente, Solo bronceado ni, de Carácter Monetario. Las Actividades de la Secretaría de Economía hijo sociales Públicas y sí diferencian de las del Espacio Privado Características del Mercado o la Economía Doméstica. Also sí diferencian de las Actividades Estatales, del donde si bien ESTAS hijo Públicas, la retribución de Sus Agentes es centralmente Monetaria.
En los emprendimientos impulsados Por Movimientos piqueteros, asambleas barriales y Trabajadores de empresas recuperadas, el Desarrollo de Capacidades en sí Manifiesta en las Propias Actividades y la sinergia en sí Deriva de los Objetivos de articulación del tanto de las Experiencias Afines de Como de la Instalación de canales transversales Entre los Movimientos; el Respeto sí Deriva de la Regla de horizontalidad en la Vinculación Entre los Miembros de Cada Movimiento; la solidaridad constituye a la Vez ONU Objetivo y Una Condición de Existencia; La Confianza Deriva de la Propia pertenencia al Movimiento.
El Contexto actual de Desarrollo de Los Nuevos Enfoques de la Economía social, en la Argentina sí caracteriza, Como Fue señalado, Por El Crecimiento del Desempleo y la Pobreza. Las Respuestas a ESTOS Problemas aportadas Por los Economistas convencionales hijo canónicas: el Desempleo SÓLO podra resolverse en La Medida del Crecimiento Económico, Por lo Tanto, Aun CUANDO la crisis Pueda superarse en el corto o mediano Plazo, Solo un Muy Largo Plazo sí logrará Bajar la TASA de desocupación abierta. Estás respuestas distan De Las Expectativas Sociales, Qué he aquí Por los Movimientos encaran el los Emprendimientos autogestionados desde Las necesidades inmediatas, de como Mecanismos de subsistencia Que responden a las Urgencias de la crisis, Más Allá Que postulen COMO meta do articulación en Un Nuevo Paradigma Económico.
Pero ADEMÁS de la Pobreza y la desocupación, de la ONU rasgo notorio del Contexto Económico y Contemporáneo es la Enorme extensión de la informalidad, Que se verifica en los Datos de las Encuestas de Hogares sociales: en mayo de 2002 el 60 Por Ciento de los ocupados padecía Algun Tipo de precariedad en do laboral Inserción. Las plazas y Parques de los Grandes Centros Urbanos del País sí pueblan cotidianamente de Gente Que ACUDE a colocar el Producto de Trabajo do, o inclusó SUS pertenencias, en Puestos de Venta precarios. La Presencia de ESTAS ferias informales asimila el paisaje al de Otros Países de América Latina. Sin embargo, la Argentina Muestra CIERTA especificidad: si Por Una instancia de parte La Creciente informalización de la Economía Tiende un alinearla estafa buena instancia de parte de los Países de la región, la Enorme TASA de desocupación abierta emparienta nuestro de Mercado de Trabajo Con El de los Países centrales. Es de como si la Argentina combinara, la de la estafa crisis, los dos Tipos de Mecanismos de fit del Mercado de Trabajo, el fit Por desocupación -como en Europa-y el fit Por informalidad Como en América Latina.
En La Medida Que No: Todas las Formas de la Economía legitimadas ESTAN social do desarrollo N Llega a diferenciarse plenamente de la informalidad. Sin embargo, es Necesario establecer Las Diferencias, en particular, la de la estafa Que definir la informalidad Como Una suerte de perversión de la Economía formal Que LLEVA una cola las Políticas Estatales oscilen Entre criminalizarla, canalizarla o tolerarla.
Aun CUANDO COMPARTA algunas de las Características de la Economía informal, la recurrencia de una uña "Economía y sociales solidaria" oleada Como Una nueva utopía de Desarrollo, Capaz de resolver Lo Que los Esquemas clásicos de la Economía no Solucionar pueden. Más Allá de Su Carácter (utópico o no), Lo Que Interesa es Que los Actores Sociales en la Argentina parecen suscribir en instancia de parte this utopía, Menos Por Su palabra capacidad, párr Imaginar ONU "Nuevo Mundo Feliz", Que Por ESTAR sometidos a la Urgencia de Las necesidades: párr Quienes estan Sumergidos en la Pobreza y el Desempleo, la autogestión Asociada aparece Como un MECANISMO Capaz de resolver de Modo Eficaz la provisión de Alimentos Y EL USO de do Fuerza de Trabajo. This Urgencia sí convierte en motor de la ONU de las Experiencias de autogestión: los obreros Que recuperan Fábricas abandonadas Por SUS patrones lo Hacen Porque ningunas encuentran Trabajo en Otra parte; los Desocupados Que se incorporan a emprendimientos autogestionados Que impulsan algunos Movimientos piqueteros Por Hacen Lo Su Condición y proveerse párrafo el sustento.
5. La reorientación de las Demandas al Estado
En Síntesis, the organization autónoma de los Agentes de la Nueva Economía social, difiere de la Registrada en Los Años Noventa ante el retiro del Estado. La Nueva Economía envíale sociales comprendida Ser atendiendo, en especial, al Carácter esencialmente Político Que Incorpora una las Actividades Económicas, y this Carácter no deberia Ser ajeno a la Reconstrucción del Estado. In Ultima Instancia de La Nueva Economía interpela sociales à Los Funcionários baño de Términos, Tenerife Funciones Estatales Objetivos y: "los obli un lo HACER Que Deben hacer" en Relación Con La sociedad, indica una los funcionários de Como y DÓNDE aplicar los Recursos Estatales párrafo PROMOVER EL development of this Nueva Economía social, en dos Sentidos: canalizando los Recursos y Generando Nuevas Formas Jurídicas y Sociales Que la consoliden.
Las Formas de Organización de los Agentes Económicos-La Empresa Privada, la cooperativa o mutua y la Asociación civil-, hijo Formas Jurídicas Que parecen Hoy las sociedades limitadas párrafo Contener las Fuerzas solidarias Liberadas Por La Nueva Economía sociales, Lo Que implicaciones la Necesidad de Nuevas ENCONTRAR Figuras jurídico-organizativas CAPACES de Potenciar do Desarrollo.
La redefinición de las Relaciones de los Movimientos Con El Estado INCLUYE EL Reclamos SUS Contenido De, colocando la construcción de la Secretaría de Economía sociales Una En Un Contexto de OPCIONES Diferentes. Aunque Sigue Vigente la Demanda de Subsidios Individuales, crecientemente los Movimientos piqueteros sí orientan a derivar al Menos instancia de parte de organismos europeos de normalización Recursos párrafo sostener emprendimientos colectivos. Algunos Movimientos reclaman Subsidios Directos a SUS emprendimientos colectivos en Lugar de Los Individuales, MIENTRAS SE Otros proponen obviarlos en La Medida En que SUS emprendimientos sean sustentables . Otros, FINALMENTE, rechazan Todo tipo de Subsidios.
La Diversidad en sí obser claramente Entre los Trabajadores de empresas recuperadas: si bien algunos sostienen el Reclamo de Subsidios, los DERIVAN un the organization colectiva una aleta de Garantizar la Igualdad de Ingresos de Sus Miembros. Pero en La Medida Que los Trabajadores trascienden el Nivel de subsistencia, las Demandas sí orientan Hacia Recursos Que tornen viables economicamente Las EMPRESAS autogestionadas, sean Financieros -como créditos-, Técnicos -como capacitación-, o Institucionales, la de la estafa finalidad de Superar do precariedad Jurídica.
La Demanda de Recursos asistenciales De Las asambleas barriales Son Más Amplias y Variadas, destacándose las de habilitaciones párr las Actividades Múltiples Que emprenden. Aun CUANDO recurran una Subsidios Estatales, SUS Reclamos sí fundamentan en Derechos Ciudadanos vinculados Con La Apropiación o reapropiación colectiva de Espacios Públicos -locales ocupados, plazas y Parques, Mercados municipales-, de Gestión solidaria (comedores comunitarios, Cooperativas) y de Intervención culturales ( movidas Culturales, Cursos de Capacitación, cinematecas).
En suma, al encarar emprendimientos Que suponen Una construcción colectiva y sociales de vasto Alcance, los Movimientos destinan Ahora los Subsidios a sostenerlos. Por Otra instancia de parte el Estado, Sobre Todo A Partir de la asunción del nuevo Gobierno, Haber PARECE Ampliado do Capacidad de Procesamiento de las Demandas Sociales. Aun CUANDO El Eje de la Respuesta Estatal persista en la Aplicación De Subsidios Masivos, sector ONU Gubernamental ENSAYA caminos Alternativos MEDIANTE la Promoción y el Estímulo de Actividades inscriptas en el marco de la Economía Social y de Iniciativas de Desarrollo Local [5] . Aunque incipiente, la reorientación de algunos Actores Estatales posibilita la Generación de Ámbitos de Encuentro Entre las Iniciativas Sociales y el Estado.
Este Desarrollo afronta los Problemas de La Escala, Tenerife Actividades, orientadas originalmente Hacia la subsistencia de Sus Miembros, las Que Deben redefinirse párrafo sustentar do Reproducción sencilla Primero, y Generar LUEGO excedentes párrafo do Reproducción AMPLIADA. Estós Problemas sin Económicos hijo en solitario, sino-Also Sociales y Políticos, ya Que Ponen en Juego las Relaciones de las Organizaciones estafa SUS Miembros y estafa Otras Organizaciones Y Con Las Nuevas Identidades en construcción, del tanto Cuanto Más Que Varios Movimientos impulsan do articulación en Redes párrafo el Desarrollo of this Nueva Economía.
6. La Necesidad de Revisión Teórica
En conclusión, Cabria extraer algunos interrogantes of this breve Descripción. Estós interrogantes Deberian Trascender los surgidos de las Tradiciones teóricas convencionales, en Las de Que Las Novedades aportadas Por La Acción De Los Movimientos Sociales en la Argentina constituyen Poco Menos de Que extravagancias. Para los Economistas convencionales, EJEMPLO POR, la pregunta Por La sustentabilidad of this Nueva Economía ENCUENTRA Una Respuesta negativa, no del tanto PORQUE Hayan explorado SUS Posibilidades de Desarrollo, sino-PORQUE difiere del Modelo de Empresa Privada supuesto de como Agente Económico director en sus Información Esquemas de Reflexión . Pero Also in las Tradiciones Que provienen del marxismo las PREGUNTAS Sobre la Viabilidad of this Nueva Economía tienden un Ser respondidas de forma Canónica. En general la Exploración de Formas Alternativas Productivas en el marxismo es Una Cuestión planteada Hacia el Futuro, ETAPA Una párrafo posterior a la revolución social; en el Presente y en el seno de la ONU Sistema Capitalista, he aquí Que TODO EXISTE Tendería un ESTAR regido Por SUS Leyes.
Lamentablemente, ESTOS Enfoques Ayudan Poco a la Comprensión de las Nuevas Formas Productivas promovidas Por los Movimientos Sociales. En Verdad, Estós sí preocupan Poco de ESTAS Visiones canónicas ya Que, ocupados en atender do subsistencia cotidiana 'y en la realizacion Práctica de Sus Principios, Buscan resolver de Manera Práctica Lo Que las Teorías convencionales les niegan: SUS Posibilidades de Existencia. Pero this Separación Entre Teoría y Práctica SÓLO Puede Ser saldada un Través de la Investigación y la Reflexión Sobre ESTAS Nuevas Prácticas. Para ESO convendría Comenzar colocando Entre Paréntesis Las respuestas canónicas y atender de el Movimiento reales Cosas de LAS.
Bibliografía
Colectivo Situaciones: 19 / 20. Apuntes párr El Nuevo Protagonismo sociales , Buenos Aires, Ed. De mano en mano, 2002.
Coraggio, José Luis: Una alternativa Socioeconómica Necesaria: la Economía sociales . Documento Presentado al seminario de la Universidad de Bolonia Sobre "El Estado de las Relaciones Laborales en la Argentina y el Mercosur", Buenos Aries, junio de 2003.
Mc Adam, Doug; Sidney Tarrow y Charles Tilly: Dinámica de contención , Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Palomino, Héctor (en Colaboración Con Ernesto Pastrana): "Argentina ¿despues del diluvio: Los Nuevos Movimientos sociales", en F. Calderón (edit.): ¿Es Sostenible la globalización en América Latina ?: Debates estafa Manuel Castells , México , Fondo de Cultura Económica, 2003.
- "El Movimiento de empresas recuperadas", en Colaboración, Cátedra de Relaciones del Trabajo, en revista Sociedad , núm. 20/21, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2003.
- "Las Experiencias Actuales de autogestión en Argentina Entre la informalidad y la Economía social.", En revista Nueva Sociedad , núm. 184. Caracas, 2003.
- (En Colaboración Con Graciela Di Marco, Mirta Palomino, Susana Méndez, Ramón Altamirano): Movimientos Sociales Emergentes en la Argentina . Asambleas: la politización de la sociedad civil , Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín y Jorge Baudino Ediciones, 2003.
Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra: Entre la ruta y el barrio: La Experiencia de Las Organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2003.
Septiembre de 2004
Este Ensayo preliminar en sí elaboró en base de una ONU Conjunto de Entrevistas realizadas a Integrantes de Movimientos Sociales en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires Entre 2002 y 2003, en el marco de dos Investigaciones en Curso en la Universidad de Buenos Aires. Una version inical FUE presentada en la Conferencia del Trabajo Organizada Por las Universidades de Duke e Indiana, estados unidos, en septiembre de 2003.
[1] La Cifra de 2,2 Millones de Desocupados Que No reciben Subsidios RESULTA de aplicar la TASA de desocupación de 14,7 Por Ciento relevada en el Segundo trimestre de 2004 en las Principales áreas Urbanas, Sobre el total de de la Población economicamente activa del País, asciende Que un ANUs 15 Millones de Personas. La Población total de del País en 2004 sí estima en 37,5 Millones de Habitantes.
[2] La Nocion de "grupo en fusión" párr caracterizar this Estrategia FUE propuesta Por JP Sartre en Crítica de la Razón dialéctica y retomada Por Emilio de Ipola En Una Exposición Reciente.
[3] Se Trata del Movimiento de Unidad Popular.
[4] apróximadamente dos tercios de las Empresas recuperadas de las Que se DISPONE de Información Sobre do forma Jurídica, estan organizadas de como Cooperativas de Trabajo (Colaboradores Y Palomino, 2003).
[5] Las Propias ambigüedades en la Implementación de los Subsidios a jefes / as de Hogar, particularmente El Principio de la contraprestación laboral párrafo do Distribución, Que es escasamente Cumplida, posibilita la Asignación parcial de organismos europeos de normalización Recursos a emprendimientos Productivos. This Asignación Depende de las Estrategias de los Actores y de do articulación estafa Iniciativas de Desarrollo Local. El ministerio de Desarrollo Social ha establecido recientemente la ONU área de Economía Social y algunos de Sus Programas sí orientan Sobre el Desarrollo Local.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA DE HOY
Piquetes y asambleas
TRES ESTUDIOS DE CASOS
Por Maristella Svampa
Equipo de Trabajo: Damián Corral, Mariana Barattini y Marina García
CEDES, Diciembre de 20022
***
Desde Principios de Año Venimos desarrollando Una Investigación Que ABORDA El Estudio de las Nuevas movilizaciones Sociales en Argentina, Entre Ellas, las Experiencias De Las Organizaciones piqueteras y, de Manera Más acotada, Las asambleas barriales.
En Este Trabajo Realizado especialmente párr el Cedes presentaremos, en imprimación
Lugar, algunas reflexiones about la Dinámica Política y organizacional del Movimiento
asambleario, inspiradas en El Trabajo de Seguimiento Que: hemos de Hecho, Tenerife asambleas
de Palermo (Scalabrini Ortiz y Santa Fe) y Villa Crespo, en capital Federal.En Segundo
Lugar, abordaremos el Análisis de uña de las Experiencias Más significativas de las
Organizaciones de Trabajadores de Desocupados, la UTD de Mosconi Gral, de Salta.
El Objetivo General de Este Trabajo es el de Impulsar Intercambio Entre los
Protagonistas de ESTAS Nuevas movilizaciones Sociales -asambleístas y piqueteros y
Otros Actores Sociales, Sobre TODO aquellos provenientes del Mundo De Las Ongs. No Menos Importante es la propuesta de confrontar las Lecturas Que here proponemos Los Que
conformamos el Equipo de Investigación, la de la estafa visión y la experiencia realizada Propia de los
Protagonistas.
Buenos Aires, 1 de diciembre de 20023
PRIMERA PARTE
EL ANALISIS DE LA DINAMICA asamblearia:
Las Asambleas de Villa Crespo y Palermo
Maristella Svampa y Damián Corral
Equipo de Trabajo: Mariana Barattini y Marina García4
I Las asambleas de COMO Espacio multidimensional 1
Una Introducción y Una Cronología de los Hechos
Nadie Que podria Negar las asambleas barriales constituyen Uno de las
Expresiones Más novedosas de las movilizaciones Sociales Que Vienen desarrollándose
desde el 19 y 20 de diciembre de 2001 Por Encima de la heterogeneidad Que caracteriza A Este Movimiento, creemos Que el Proceso asambleario ha ido Configurando ONU suerte de
electrónico espacio en el Cual sí entrecruzan Diferentes Dimensiones.
En Lugar de imprimación, Las asambleas barriales constituyen ONU Espacio de Organización y de Deliberación Que se Piensa en ruptura aire las Formas Tradicionales de Representación
Política y en favorecer de Otras Formas de autoorganización de lo Social, estafa Aspiraciones a la
horizontalidad y proclives al Ejercicio de la Acción Directa.
En Segundo Lugar, Las asambleas expresan la emergencia disrruptiva de nuevo ONU
protagonismo, a la Vez indisolublemente Político y social Que Quebro el fatalismo
discursivoideológico de los '90, devolviendo una los individuals la palabra capacidad de devenir
Verdaderos Actores de la vida Pública; en definitiva, de ConvertiRSE en Sujetos del Propio
Destino, del tanto de como individuo social. En Esta Direccion, las asambleas Traian CONSIGO la
Promesa de la Creación de Espacios de solidaridad y de confianza, à partir de el los Cuales
(Re) Construir el los Lazos Sociales, tan socavados y mercantilizados Tras Una Década de neo
liberalismo
En Lugar, Tercer, y acotando lo anterior, ESTAS Nuevas Experiencias reposicionaron un
las Clases medias, Sobre TODO de la ciudad de Buenos Aires, en Un Lugar Importante de la
Política Escena. En efecto, Las asambleas barriales de han surgido Also ONU COMO Espacio
de reconstitución de la Identidad Política de las Clases medias, tentativa Que reconoce
Como punto de partida, embargo de pecado, do fragmentación y heterogeneidad real, en
contraposición una CIERTA homogeneidad cultural, y Mayores Perspectivas de Integración
Que tuvieron sociales en el Pasado. En Realidad, AÚN en Medio de la crisis de Participación y
organization Que ACTUALMENTE las atraviesa, Las asambleas continuan reuniendo un
Diferentes Sectores de las Clases mediasbajas medios de y, Que desde Hace Jahr Vienen
padeciendo los Efectos excluyentes del Socioeconómico Modelo real. ASI, Entre Ellos
1 Retomamos parcialmente algunos Temas desarrollados en dos Artículos recientes: "Las Dimensiones de las Nuevas Protestas sociales", Escrito en marzo of this Año y Publicado en El Rodaballo, invierno de 2002; y
"Las Dimensiones de las Nuevas movilizaciones Sociales, Segunda parte", noviembre de 2002.5
encontramos Trabajadores empobrecidos y, Cada Vez Más, ONU Conjunto de Desocupados
de Diferentes procedencias, ADEMÁS de Jóvenes con expectativas realizada Radicales, MUCHOS de
los Cuales realizan En Este Espacio do Política Experiencia de primera. En ciertos barrios de heno
Que INCLUIR Una Importante Presencia de Clases medias Profesionales, Cuyo protagonismo
aparece tan Asociado a la vida de la rica y cosmopolita ciudad de Buenos Aires. En fin, es
Que innegable de Como imprimación corolario de Este Cuadro de Situación, Las asambleas
emergieron, Grados de heterogeneidad MEDIANTE sociales, Segun los barrios, de las Naciones Unidas de Como
Espacio de cruce Entre Actores Sociales estafa Diferentes "Oportunidades de vida". Por Ultimo, una aleta de situar en Perspectiva Histórica el Fenómeno Que analizamos
Aquí, nos Interesa a Presentar Una Cronología esquemática Que CONTEMPLA algunos de los recuerditos e hitos Más Importantes Que caracterizan el Movimiento asambleario. 1. Enero febrero: Etapa de constitución de Las asambleas barriales y de la
Interbarrial de Parque Centenario. En Esta Fase el "cacerolazo" aparecia de como la clave
identificatoria del incipiente Movimiento. Es El PERIODO DE efervescencia alcalde. Los Plenarios Generales contaban la de la estafa Participación de 100.150 personajes asamblea POR. 2 à partir de febreromarzo comienzan a funcionar plenamente en Las Diferentes
Comisiones (de Salud, de Política, de prensa, de Desocupados, Entre Otras), Cual lo
favoreció el Proceso de Discusión y de Recuperación de la Capacidad de Acción. 3 El 24 de marzo las Diferentes asambleas barriales de la Capital y el Conurbano Bonaerense Hacen do Primera Aparición Pública en Político acto de la ONU, el de repudio al golpe
de Estado militar de 1976, estafa Largas Columnas de "vecinos", Que contrastaron vivamente
Con la Ausencia de Pancartas y adherentes a los Partidos Políticos Tradicionales. 4. La Disputa Por La Conducción del Movimiento asambleístico Por instancia de parte de los
Diferentes Partidos Políticos de Izquierda tradicional (MST, PC, PTS y PO), potenció la Wetterprognose un
la fragmentación Que Desde El Principio habia mostrado el Movimiento asambleístico
(PESE a la realizacion de la Primera Asamblea Interbarrial Nacional), al Tiempo Que produjo
la deserción de vecinos Independientes. El acto del 1 de mayo constituyó Un Punto de
inflexión, Que Implico Una de primera gran división del Movimientos asambleario, Frente a las
fuertes Presiones de los Partidos Políticos de Izquierda, realizadas desde Las asambleas
de la base y desde la Interbarrial de Parque Centenario, convocando una SUS actos propios
partidarios. 5 Durante el mes de mayo, la PRESIÓN de los vecinos los independientes nucleados en
Las Diferentes asambleas producen ONU Cambio sustantivo en el Carácter de la Asamblea
Interbarrial de Parque Centenario. De la consigna "hombre de la ONU, voto de la ONU", sí pasa un aquella6
de "asamblea una, voto de la ONU". En suma, la Interbarrial sí constituye En Una Instancia de
Representación de "Segundo Grado". 6. Also Durante el mes de mayo en sí crea Una Tercera Instancia de Deliberación,
Por Encima de la Asamblea Interbarrial, Llamada conmunmente "Colombres" (Por El
Nombre de la calle en la Cual sí reunen habitualmente). Este Nuevo Espacio de
articulación es abiertamente Partidario (a difference de la asamblea Interbarrial Que No
Serlo Florerias, al Menos explícitamente), y la oleada de Como Producto de la PRESIÓN de los
Partidos Políticos de Izquierda Que hegemonizan la Asamblea Interbarrial (Principalmente MST y PO), constituyéndose, párr la queja de Otras agrupaciones y militantes de los independientes, en La última Instancia de decisión asamblearia.
7. Durante el mes de julio, hijo VARIAS Las asambleas Que realizan tomas de
Diferentes lugares Desocupados Que pertenecen, en do Mayoría, al Banco Provincia de Buenos Aires y al Banco Mayo. Ocupaciones ESTAS (Que alcanzan Entre 11 y 13,
approximately) no encuentran Difusión en los Medios de Comunicación. Pese a Ello, y
Una estafa celeridad Sorprendente, la justicia Inicio Demandas de desalojo y algunos
allanamientos Judiciales Locales A los locales ocupados.
8. à partir del mes de septiembre y octubre, de como aparece el centro Vínculo Que el
Las asambleas barriales desarrollan Con Los cartoneros. Relaciones estas "desiguales" van
desde la Asistencia y la Cooperación (Vacunación de cartoneros, ollas Populares), a la
Extrema Más Confrontación (Enfrentamiento baño del los locales ocupados asambleístas POR, pero "sostenidos" por la Permanencia in situ de Los cartoneros).
En Síntesis, Las asambleas de han Sido y un son Complejo electrónico espacio en el Cual sí
entreveran, de Manera desigual ESTAS Diferentes Dimensiones y, seguramente, algunas
Otras Más Que sí nos escapan. Sin embargo, desde el inicio this Espacio multidimensional estába Atravesado Por Diferentes Tensiones y Ambivalencias, Cuya
Persistencia y cristalización ponían en Riesgo ESA Misma Dinámica inaugural. En la
Actualidad ningún hijo POÇOS los Que se interrogan sobre Sobre las Razones de la crisis y
fragmentación del Movimiento asambleario ASI COMO about del SENTIDO y la Dirección Que
ha Tomado Aquel de conjunto originario de Dimensiones interpelantes.
Lo Que Sigue es Una Aproximación exploratoria Sobre algunas de las Ambivalencias
y Tensiones Que recorren el Movimiento asambleario, ilustrado Con El Análisis de dos
Asambleas de la Capital Federal, la de Palermo y la de Villa Crespo. Pero los antes de
centrarnos en ESTAS Tensiones Nodales, vale bien la pena Que despleguemos Cuales hijo, 7
from our Punto de Vista, las Concepciones Que las asambleas Vienen desarrollando
del Vínculo y Político, de Manera Más Precisa, la Manera En que ESTAS cuestionan el actual
Sistema de Representación Política.
2La Concepción del Vínculo Político y la Cuestión de la Representación
"Estamos en la asamblea Por Que ESTAMOS Frente a Una Nueva Forma de Organización social. Si nos planteamos la Unidad, la pregunta es si aquellos Que
Tienen Una forma Partidaria de HACER Política funcionan.Nosotros no nos ESTAMOS planteando ESA Nueva Forma de Organización ni de Oposición. Primero de Tenemos Que Queremos discutir Que y Como. ¿Qué Cosas nos diferencian O que nos Unen Cosas párr Poder Caminar juntos "asambleísta de Palermo
Para referirnos a la Manera en Que Las asambleas piensan El Vínculo Politico,
permítasenos utilizar Libremente Una imagen del Filósofo G.Simmel (: 1986), considerado el pensador de la "disociación" excelencia POR, Y Que creemos sintetiza los aspects Más
novedosos of this Proceso: nos referimos a las Imágenes del "puente" y de "la puerta". Digámoslo brevemente: MIENTRAS Que "El Puente" idea Contiene la de Vínculo y ligazón, una
Través del Reconocimiento del Movimiento de separacion de COMO Momento instituyente, la
alegoría de "La Puerta" implicaciones la Afirmación de la escisión y conlleva la imagen del
repliegue, del Cierre, Aun si a instancia de parte De Una originaria Apertura. Asi, un Través de la Figura del
Podemos "Puente" vislumbrar Aquellas Tendencias Que postulan la Necesidad de
recomposición del Sistema Político y abogan Por Una Política de la participación "desde
abajo ". A Través de la imagen de la "puerta" aparecen Ilustradas Aquellas POSICIONES Que
postulan la Separación Con respecto al Sistema Político representativo, à partir de la
construcción de Esferas de contrapoder, en el Limite, De Una sociedad Paralela sostenida
Por Nuevos Espacios de sociabilidad y economías Alternativas.
Sin embargo, nadie podria ignorar Que, desde el Principio, más acá del "puente" y
de la "puerta", en Las asambleas barriales encontramos aquellos Que sostienen Una
Concepción del Poder y de la Acción Política en Terminos de "SUSTITUCION" Revolucionaria del
Vigente Sistema. A La Hora reales, ESTA POSICION ES Ilustrada Por Las Estructuras partidarias
de Izquierda, algunos de Cuyos Dirigentes y militantes de han mostrado es de Términos
ideológicos y Prácticos Una escasa Voluntad Por REVISAR ciertos Ejes Fundamentales del marxismo dogmático Más (Sobre Todo en Lo Que concierne a Tres Puntos Fundamentales, un
sable: el Sujeto histórico, el rol de la Organización y la concepción del Poder), como8 ASI
alcalde ceguera Una y Una Carencia absoluta de autocrítica, a la hora de Las Disputas
Internas Por El Control y Dirección de las Diferentes asambleas de base de y las Instancias de
Segundo (Interbarrial) y Tercer Grado (Colombres) Qué de han surgido Con El Correr De Los Meses.
Por Otro Lado, del tanto el "puente" como la "puerta" cuentan estafa Importantes
precedentes Dentro del Movimiento piquetero, si Aun Las Nuevas Formulaciones y
Experiencias aparecen COMO Frágiles o Poco Consolidadas, Cuando no surcadas Por La
Constante y Renovada Argentina tentación de Recrear "lo nacional y popular» en el seno de
lo nuevo (¡COMO SI ESA Posibilidades "Modalidad ideológica" Tuviera ciertas, una Altura this
de Nuestra Historia, Décadas de frustración Política lo atestan, POR Fuera del partido
peronista). Por Otro Lado, heno Que Tener en Cuenta tambien con baño de Que Los DOS ULTIMOS Jahr,
algunos de Partidos Políticos de Izquierda, Muy proclives al preformateado Discurso sustitucionista,
Pasaron Muy rápidamente de la critica al asistencialismo (y Otras disquisiciones Más
eruditas about del Lugar de Los Desocupados, Que No Podemos desarrollar here) a la
vertiginosa Apropiación de los Metodos de Acción y Organización piquetera.
Pareciera Ser ENTONCES Que las dos orientaciones Políticas Más novedosas hijo
Aquellas Que, oscilando siempre en la Tensión Entre el "puente" "puerta" y la, sí Situan en
la Izquierda, Aunque No encuentren ONU encuadre especificamente Partidario: Entre
aquellos Que se orientan Hacia Una Política desde la Participación, un Través de la
Combinación de Formas de Democracia directa y democracia participativa, y aquellos Otros
Que impulsan Una Política de la norepresentación, un Través de la Creación de Formas de
Organización y sociabilidad Alternativas, COMO Nuevas Expresiones del Poder. Ambas hijo
Visiones Que colocan en do horizonte de construcción la Incertidumbre y la Contingencia,
reconociendo, en de Última Instancia, la Complejidad y la ambivalencia Creciente de los
Procesos Sociales de COMO Ejes de la Acción Política Contemporánea.
Sin embargo, una de ESTA ALTURA de las Cosas, creemos Que Una De Las asignaturas
pendientes es la de volver a colocar en el debate, no "puente" tanto din del COMO Más
bien desde la "puerta", la Cuestión General del Poder, en Toda do Complejidad, el pecado de Pero
Renunciar de Entrada a la POSIBILIDAD de Pensar y TRATAR de HACER Coincidir gran instancia de parte de
SUS Dimensiones problemáticas.9
II. Las Asambleas de Villa Crespo y Palermo
1. Orígenes, Evolución de la Organización y Tipo de Participantes
La asamblea "Gustavo Benedetto" de Villa Crespo sí Gesto Tras los
Acontecimientos ocurridos Durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre Pasado Que
terminaron la de la estafa presidencia de Fernando de la Rúa. Durante organismos europeos de normalización Días, sí
concentraron baño Canning y Corrientes Alrededor De las Personas mil cinco, Tenerife Cuales ANUs trescientas continuaron reuniéndose el los dias sucesivos. Al Poco Tiempo, sí produjo
Una división en tres asambleas, pertenecientes al: Todas barrio de Villa Crespo: la
asamblea de Corrientes y Juan B. Justo, la asamblea de Angel Gallardo y Corrientes y la
asamblea de Canning y Corrientes, this de Última capitalizando el alcalde, Número de
Participantes, Alrededor de Ciento Cincuenta personajes. La convocatoria a la asamblea
estuvo a cargo de los Partidos Políticos de Izquierda. Tras la Separación, la asamblea Gustavo Benedetto empezo a funcionar en
Comisiones: trabajo, Prensa, Cultura, Servicios, Acción Política, Salud, Compras Comunitarias. 2 Las Reuniones sí pautaron Una Vez Por Semana, El los miércoles a las 20
horas, en la plazoleta Pugliese, ubicada en Canning y Corrientes. En Comienzos del SUS, la
asamblea contaba Entre SUS Filas Con Una Amplia Participación de vecinos los independientes,
heterogéneos en Do Composición Socioeconómica Pero estafa alcalde gravitancia de Sectores
medios del clase de en Retroceso. A Medida Que avanzaron los Meses SE REGISTRO Fuerte ONU
Proceso de deserción y la Participación en sí restringió a aquellos Integrantes de la Clase media Más Combativa, Que asumían ONU Compromiso Político Más Allá de la Defensa de Sus
Intereses Económicos. Con la Sucesión de asambleas, comenzo a primar La Discusión por la Identidad y la Orientación políticoideológica del Espacio extendiéndose al Tipo de construcción Política
2 La Primera Actividad desarrollada en forma continua Por La asamblea de Villa Crespo FUE Una feria desplegada en la plazoleta Pugliese, en dónde son los cantantes Integrantes de la asamblea y vecinos, de Todos Desocupados, pusieron respectivos SUS soportes de vestimentas, artesanías, perfumes y Comidas. Desde la ONU inicio FUE concebida ONU de la estafa doble Propósito: satisfacer necesidades puntuales de algunos Económicas Integrantes de la asamblea y vecinos y PROMOVER UN Espacio de sociabilidad y Difusión de las Actividades de la asamblea párrafo Movilizar a la Gente del barrio. Also la COMISION de Salud FUE Una de las Primeras en organizarse Y Que
Logro Mejor FUNCIONAMIENTO: ESTA COMISION SE INTEGRO from do inicio a la Intersalud y estableció aceitadas Conexiones estafa gremios y Organizaciones del sector. Asímismo, la Comisión de Notables Servicios Públicos motorizó ONU petitorio Con Los vecinos del barrio y de Otras asambleas párrafo frenar el "tarifazo" en las subas Que dictaminarían las Empresas concesionarias de Servicios Públicos e impulsaron los reenganches a la luz y Ultimamente al Servicio de gas, Con la colaboración de electricistas y gasistas del barrio.10
Necesaria párrafo Tener Penetración en el barrio y Vinculación estafa Otras asambleas y
Organizaciones. El repliegue Hacia "lo local," se presentaba Tanto Como Una Táctica de
Preservación párrafo frenar el éxodo de COMO Also de Satisfacción de las Demandas Más
vecinalistas. La propuesta de autogestión barrial Alentado Por los vecinos contrastaba estafa
el Perfil de lucha, Confrontación y encuadramiento ideológico Que querian imprimirle a la asamblea aquellos Jóvenes militantes (PC, MST) Que encontraban En Este Espacio ONU
fecundo campo de Acción, estafa el aval de algunos cuadros Orgánicos Adultos, Mas
inclinados Hacia la Reflexión y Deliberación Política. 3 Con la toma del Edificio sí multiplicaron la CANTIDAD de Actividades 4
: Se organizó
Una jornada de cinedebate, ONU más alto de Apoyo Escolar, charla uña de Economistas de
Izquierda, algunos recitales, Festejos Para El Día del Niño y Otras Actividades Culturales. De
Este Modo sí vigorizó En Un Comienzo la Dinámica de "autogestión local" del hasta relegada
ENTONCES Por La primacía de las exigencias movimientistas Más coyunturales. La
availability de Un Lugar "Propio" convoco a Nuevos Participantes y Recupero algunos
vecinos y militantes Que habian abandonado la asamblea, diluyéndose paulatinamente la
Demarcación enunciativa Entre "vecinos" "asambleístas" Y Que operaba Como Una
limitación a la hora de ACTUAR.
La asamblea de Palermo Muestra algunos contrastes del tanto en do construcción de Como
En Su Poder organizativo. Del Mismo Modo Que Villa Crespo, Palermo comenzo un
funcionar en la imprimación quincena de enero estafa Una afluencia Menor unos personajes las Cien. El
Diagnóstico de la Situación, "Qué hacer", la Cuestión electoral, la Economía, la Deuda
externa, fuerón los Primeros Ejes de Discusión Entre SUS vecinos, la Mayoría
Independientes, aire escasa Intervención Partidaria Pero Fuerte Presencia De Jóvenes, de
Extracción universitaria o Partidaria. 5 Quienes PARTICIPAN de la asamblea Tienen ONU
PROMEDIO de EDAD Cercano a Los Años Cincuenta, MUCHOS de Ellos Profesionales. Poco
Tiempo despues comenzaron a sesionar Un Día Por Semana En Un bar de la zona, dónde son los cantantes
sí reunieron Hasta Que el CGP (Centro de Gestión y Participación) les cedió la ONU Espacio.
La asamblea mantuvo Durante Varios Meses Una Participación del Alrededor de Cincuenta
las Personas, Qué menguó un CASI La Mitad En El Ultimo mes.
3 El contrapunto Sobre si Las Comisiones Más autonomizadas -CON alcalde protagonismo de los Vecinos
Independientes Debian o no Participar y acatar el Mandato y perfil ideológico de Las asambleas sí encuadra En Esta antinomia Por La fisonomía e Identidad del Espacio. 4 La Ocupación del Edificio del Banco Provincia Tuvo Repercusión en el barrio y en aquellos vecinos Que se habian Alejado de la asamblea: La Primera Reunión Tras La toma en sí congregó Alrededor de Ochenta personajes, algo mas del doble de Los Que venian Participando en la asamblea callejera. 5 Que paulatinamente fuerón desertando en do participación.11
En sus Información Comienzos, la asamblea de Palermo evidenció Una defección Organizativa en
CUANTO AL FUNCIONAMIENTO de Sus Comisiones. Una De Las Comisiones Que se DESTACO POR
do de trabajo en los Primeros Meses FUE la de Salud aunque practicamente LUEGO SE
desintegró. Escasa gravitación tuvieron Tanto la Comisión de Notables de Control de Gestión, Que es
ONU imprimación Momento sí preocupó Por analizar la ley de comunas y el Presupuesto
participativo, y la Comision de Compras Comunitarias, aire Cierto Perfil asistencialista. 6 MIENTRAS Que Las Comisiones de Cultura, Política y Economía y Organización y Seguridad
estuvieron atravesadas Por fuertes personalismos, imposibilitadas Asi de adoptar Una
Dinámica resolutiva En Su Evolución. Por do a instancia de parte la Comisión de Notables Prensa, responsable FUE
Entre Otras Actividades de la Producción de la ONU Programa radial Propio de la asamblea,
emitido el los dias Martes y Jueves de 14 a 15 horas POR FM Palermo, garantizando la ONU
interesante Medio de Difusión de las Actividades Hacia el barrio y la zona de Influencia. Es necessary subrayar Que la asamblea de Villa Crespo mantiene Consolidados
vínculos la de la estafa Intersalud, canales de Diálogo Fluidos estafa Otras asambleas del barrio y
Participación activa en las intercomisiones de Servicios Públicos, Intertoma, Interbarrial y Foros de Alimentación. Progresivamente sí fuerón anudando Redes de Contactos Con El
piquetero bloque, del hasta incorporarse ONU Pequeño Grupo de MILITANTES una novedades de uno de el los Grupos
Autónomos Hoy existentes. Son Mas endebles las Conexiones establecidas Hacia el
exterior del barrio. Hay desconfianza Fuerte, POR incentivada del los militantes partidarios,
Hacia las Organizaciones Sociales, Cooperativas u ONGs Que se acercan, sospechadas de
pretendiente establecer ONU Vínculo meramente instrumental. En Tanto No Se registran
vínculos Estables Con Los Movimientos de ahorristas. Por do a instancia de parte la asamblea de Palermo Una Muestra alcalde Apertura Hacia Las Organizaciones Externas. En el CGP, sí establecieron Contactos estafa Dirigentes de Poder Ciudadano, Quienes asistieron a la Reunión Semanal de la Comision de Control de Gestión
y ofrecieron la ONU más alto Sobre Presupuesto participativo en el Que participaron Sólo Los
Integrantes de la Comision. Asímismo, this asamblea PARTICIPA de la interzonal de Palermo. Algunos asambleístas de han acompañado baño Distintas Oportunidades Las marchas
6 Un indicador del Carácter asistencialista estafa Que FUE concebida la Demanda de autogestión localbarrial constituyó la Actividad filantrópica Que llevaron Adelante Integrantes of this COMISION en Coordinación Con La asamblea de Las Cañitas: Una Vez al mes convocaron a juntar vestimentas y calzado en desuso párrafo donarlo un los Niños necesitados de Ambos barrios. Asímismo, párrafo el Día del Niño de Llevo un cabo Una recolección de
juguetes y alimentos.12
del Movimiento de ahorristas Argentinos. Also establecieron Contactos Con El movimiento "Alejandro Olmos", Que ABORDA la problematica de la ilegitimidad de la Deuda
Argentina externa y estafa destacados constitucionistas Que disertaron Sobre la Cuestión
electoral.
2. Dimensiones problemáticas de la Evolución asamblearia
La Evolucion De Las asambleas estudiadas sí caracterizó en instancia de parte Por La Dificultad párrafo
Procesar las Diferencias y Puntos de vista discordantes respecto al Modo de construcción
Política de COMO Also a la Propia Dinámica interna de FUNCIONAMIENTO de Cada Espacio. Se
podria desarrollar ENTONCES algunas Dimensiones problemáticas Que se convirtieron en
Ejes de tension y, en el Extremo, en Límites infranqueables ya no Para El Crecimiento sino-
Para El Mantenimiento del tanto del Nivel de Participación de Como de la Sustancia Innovadora de
politicidad nueva una, proclamada estafadores Entusiasmo En La Edad de Oro, Tenerife asambleas. Una aleta de ilustrar algunos de ESTOS Ejes problemáticos realizaremos Una Presentación
Entre tres Movimientos: En Primer Lugar, desarrollaremos dos Cuestiones, Una Ligada al
Lugar de FUNCIONAMIENTO de la asamblea; La Otra, una variable de la Participación en las
Instancias de Coordinación asamblearia. En Segundo Lugar, HAREMOS Una Reflexión Más
Amplia Sobre las Tensiones advertidas en torno a la Identidad y la Orientación Política de
Las asambleas. Por Ultimo, analizaremos algunos aspects Generales y Específicos del
Vínculo presentan estafadores Los Otros.
I. Lugares e identificaciones
a) Entre la garantización de la toma y la incomodidad de Un Lugar "Garantizado"
"No Estamos Todos con ganas de construcción, el ESTA locales del siempre Vacío, nadie Nunca heno. TENEMOS Que Reconocer Que Es Un Ciclo Que se termino, los Partidos Políticos estan jodiendo a la asamblea. Los Independientes cne Dejamos cooptar Por los Partidos Políticos, inexperiencia Por boludos o POR. Mi propuesta
CONCRETA es Que se Cierre el local en sí termino el Ciclo, no Podemos convivir, Que Hay
Aceptar la derrota aunque causa Dolor. El Cuerpo personajes del cinco ESTAMOS poniendo, sin nadie Viene un Ninguna Actividad. Este Espacio no nos repre, nos desgastamos Por muerto de la ONU ". Militante independiente de la asamblea de Villa Crespo.
"No Se Trata de CGP o no CGP. Sino de Tener techo ONU párr Pensar ". Asambleísta de Palermo13
La toma del Edificio del Banco Provincia Por instancia de parte de los asambleístas de Villa Crespo significó relegar el Espacio Público, La Conexión Más directa Con el exterior, y
replegarse en Un Lugar cerrado, A Pesar de las expectativas realizada de construcción Que Genero la
Ocupación. Los Meses Posteriores a la Apropiación del Edificio estuvieron surcados Por
Las Lógicas Contingencias vinculadas y una de Como Garantizar en el Tiempo La Toma del local. La
Preocupación Por La "Legalidad" y Los eventuales allanamientos col arduas fomentaron locales
y extensas Discusiones respecto a la POSIBILIDAD De Quedar "Pegados" en la justicia ante
allanamiento eventual un. A ESTO SE sumaba Una Discusión de Carácter Más en general
respecto a cuestionar la importancia de la Legalidad o ilegalidad de la toma en el marco de
Permanente lucha renida Una estafa Toda formal, legal o institucional de lo Político y lo
Público. 7 Con el correr del Tiempo y Pasada la euforia Por La conquista del Lugar, afloraron las
Dificultades Más Operativas respecto una de Como sostener la Permanencia en Tomado local el.
La Organización de las Naciones Unidas merendero, De Una olla populares Semanal, de Actividades Sociales y
Culturales (Apoyo Escolar, manualidades Distintos talleres de, cinedebate, etc)
funcionaron estafa dispar RENDIMIENTO. Pero FUE la Permanencia Durante la nochemadrugada en el local, ante la
POSIBILIDAD certera de la ONU Que lo desalojo desató los Conflictos Más serios provocando
enfrentamientos, acusaciones, denuncias y del hasta Amenazas de expulsiones. Más Allá de
la aclamada "Unidad" párr Garantizar la toma, en los Hechos Concretos Solo Un Puñado de
asambleístas, Jóvenes en Do Mayoría, fuerón Los Que, alternándose, durmieron Durante los
Primeros Tiempos en el local. A Medida Que se acercaron cartoneros al Lugar y sí los
incorporó al merendero, resultaron Ser Estós Quienes comenzaron un Quedarse Por las
noches en el local de SIENDO Motivo Poco Tiempo despues de fuertes Discusiones Por instancia de parte de
la asamblea ante Episodios Que los involucraban (robos, Desorden, etc) En Consecuencia,
sí implementaron Reuniones de convivencia, sí evaluó la POSIBILIDAD de Nombrar una ONU
Responsables del local y elaborar ONU reglamento de convivencia, Prohibiciones y estafa
Castigos, Medidas Que rápidamente quedaron descartadas ante el tajante Rechazo una
imposición de Cualquier del de Orden En Un Espacio "y Democrático horizontal". Asi, la postergada Implementación de la ONU "el plan de lucha Sistemático" encontraba do
Correspondencia en la indefinición y el Desacuerdo Sobre la Utilidad y Los Objetivos
7 El Hecho De Que figuraran algunos Nombres de asambleístas en el expedientes de como Responsables de la
toma Y Que Estós Nombres no fueran en sí Renovando Por Otros, FUE Objeto de Controversias Entre los asambleístas.14
Políticos Que se perseguían Con La toma del local. En Este SENTIDO emergieron algunas
Actitudes derrotistas orientadas Hacia la clausura del local en Virtud de la Falta de la ONU
Contenido Político Claro y contundente Que justificara do Continuidad y la denuncia de la
Colonización Partidaria del Edificio. No obstante, ante la disyuntiva de Continuar en el local de
o volver a la calle, Hasta El Momento sí Opto Por La Primera, algunas CUANDO AUN
Reuniones Semanales sí desarrollaron en El Lugar originales de la asamblea (esquina Scalabrini y Corrientes). Por el contrario, la asamblea de Palermo FUE Mucho Más vacilante y contradictoria
respecto a la Necesidad de Tener proprio locales de la ONU. El tema de la FUE discutido en Varias Reuniones
Semanales y del hasta sí Llegó un Participar De Una asamblea de Villa Crespo párrafo "pedir
Asesoramiento "sobre Como hacer Una de Tomar. En Momento imprimación un, sí Delego en dos o
Tres personajes de la búsqueda desocupado locales de la ONU en el barrio Que Fuera funcional Para La
asamblea. Pero FINALMENTE, ACORDE la de la estafa cautela Que ha caracterizado el devenir of this
asamblea, sí decidio Por Votación ocupar ONU Espacio cedido Por El CGP (Centro de Gestión y Participación) del barrio. No obstante, sesionar en el CGP ONU FUE tema de no
suturado Por La asamblea y sí se convirtio Con Frecuencia En Un Eje de debate y conflicto. En
Principio, UN Grupo de asambleístas Que habian participado desde Los Origenes de la
asamblea abandonaron this Espacio Por considerarlo del "gobierno" o del "estado"; Otros,
si bien continuaron concurriendo a la asamblea, insistieron Con La prédica anticegepista, alertando Sobre La Perdida de VISIBILIDAD del Espacio asambleario, la deserción de
compañeros y la reivindicación la calle de Como El Lugar naturales de la asamblea es del tanto
Expresión de Movilización, lucha y Acción Política. Pero párr Otro Grupo de asambleístas, la antinomia calleCGP planteaba falso ONU
debate: el de Pensar Que SÓLO SE Hace Política estando en la calle, desplegando Una
simbología Que identifique a la asamblea. Estós Pará, el Cómodo Espacio cedido Por El CGP aportaba Ámbito ONU párr ideales la Reflexión, párrafo "Poder escucharnos" y desarrollar la
Deliberación, tan Necesaria párrafo no Marchar acríticamente Detrás de las consignas Que
sucesivas encabezan movilizaciones. Se sostenía estafa Énfasis Que la Política no Dębe
pensarse desde Lugares sino-desde Acciones y Actividades concretas, Que No Debian
aparecer disociadas de la Reflexión. TODO Con, el debate Sobre DÓNDE debia funcionar La Reunión Semanal de la
asamblea no sí confinaba una mera Una Cuestión logística. Ayudaba un Cierto delinear
imaginario Político respecto a la Relación Con El Estado, la Apropiación del Espacio Público
y los Modos de Asumir la Confrontación Con El Poder institucional. Aquí, la calle es15
concebida de como El Lugar De Una Actividad CONCRETA, puntual y localizada Pero No Como La
arena Donde sí Hace visible el Conflicto, la trinchera de lucha y Movilización, el perentorio
emplezamiento De Una politización Concesiones pecado: "La Primera Respuesta Que TENEMOS
Que Dar A Los Que Nos oprimen es escucharnos "tranquilizó ONU sintetizando asambleísta
Las Dificultades párrafo desplazarse de Intérpretes un Actores de la Política.
b) Colombres, La Plena Autonomía y la Definición de Objetivos Políticos
"Discutir y HACER Política es Importante. El PROBLEMA ES CUANDO heno Quien Quiere HACER POLITICA Por los demas. Todos HACEMOS CUANDO Política Hablamos. 'Me Propongo', y no 'lo Propongo a El'. Las Organizaciones Políticas entendieron a la asamblea Como Una vidriera. Pero las asambleas heno Que defenderlas y desarrollarlas PORQUE hijo las Organizaciones genuinas del Argentinazo. Hay Decir Que, HACER consecuentes y SER. ¿SE de Como Entiende Que se fueran a cagar a golpes un Parque Centerario? No Que Queremos organization Una Vaya Atrás de Otra. Es Fácil Quedarse un Organismo de las Naciones Unidas desarrollar CUANDO Uno sí autopropone de Como delegado, es
Aparatos de organizador FACIL, Vivio de ESO en La Argentina Durante LOS ULTIMOS Ciento
Jahr Cincuenta. Hay Que Empezar de vuelta, Una nueva Democracia. No nos autoproclamemos delegados de nada ". Asambleísta de Villa Crespo, integrante del Movimiento Teresa Rodríguez
"Decíamos El Otro Día Que Habia Que Tener clara la consigna. A mi me PARECE Que Esto Es Secundario, Es El Mero consignismo, si nos Damos ESA Discusión: Hacia DÓNDE Queremos Marchar, nos Corren de Todos Lados, nos imponen Pero Por desordenados. Hay Que debatir Objetivo Políticos. Es Difícil Por Que Todos valemos Igual En Esta horizontalidad, Distinto Muy a los Partidos Políticos. Pero de Tenemos Que darnos La Discusión Política párr sable a Quienes vamos a apoyar ". Asambleísta de Palermo
"El Espacio de la asamblea no envíale ESTAR en el pastel de Mismo
Igualdad Que Otras Organizaciones PORQUE Somos Diferentes ". Asambleísta
independiente de Palermo
La importancia Que FUE adquiriendo El Espacio de Coordinación Política de la calle Colombres COMO suprema Instancia de instancia de parte del DECISIÓN Por Movimiento asambleario
acentuó las Tensiones Entre las Expresiones Políticas Que dirimen supremacías en la
asamblea de Villa Crespo (PO, MST, PC). Presentado Como un Espacio de "Unidad en la
DIVERSIDAD ", Colombres FUE reivindicado En Esta asamblea Por militantes del MST, PC baño Menor Medida, Frente a la Resistencia del Partido Obrero, el MTR militantes y algunos
asamblearios Independientes. Sector imprimación Desde el, sí proponía Llevar el Programa de
la asamblea y Buscar Puntos de Consenso estafa Otras asambleas Para La Definición de la ONU
plan de lucha de conjunto. Quienes Leian críticamente la Participación de la asamblea en el
Lugar mencionado, denunciaban la Ausencia de reglas democráticas, la constitución de un16
Ámbito de Acuerdo interpartidario Que No Respeta del ni repre La Expresion, Tenerife bases. Se planteo priorizar la Definición de la Orientación Política de la asamblea, en la ONU marco de
Autonomía y Soberanía párr LUEGO discutir de Qué Manera sí Integran En Un plano de
Horizontalidad una los Espacios de Coordinación. 8 En LOS ULTIMOS Tiempos, ANTES El Fuerte
decaimiento de la Interbarrial, comenzo a discutirse La adherencia a La propuesta De La Asamblea Cid Campeador De Construir Un Nuevo Espacio de Mandatos Coordinación, el pecado,
Con El Objetivo de Fortalecer las Instancias de Coordinación zonales. Los Partidos Políticos de Izquierda encontraron do proprio corralito en la asamblea
de Palermo. La escasa gravitancia de militantes Orgánicos En Este Espacio contribuyó a
convertir las Instancias de Coordinación, desde Colombres la del hasta interzonal de Palermo,
En Un Objetivo Secundario y escasamente Relevante Para Los Integrantes of this
asamblea. El ADEMÁS impugnador ante Cualquier del "aparateada" y Cierto Rechazo visceral
Por instancia de parte de algunos / as Participantes una propuesta de Cualquier del de raigambre Partidaria
debilitó la importancia de los Espacios de Coordinación de como potenciales canales de
sociabilidad y enclaves de articulación de Propuestas Para La Elaboración de Programa de las Naciones Unidas
Plan o de lucha consensuado Entre Distintas agrupaciones Sociales. La Misma Actitud de
desconfianza y presunta independencia sí sostuvo a la hora de Participar en Distintas Manifestaciones o Convocatorias realizadas Por Otras Organizaciones Sociales, evidenciando CIERTA indignación Por Ser el furgón de cola de Los Partidos Políticos. En Varias
Oportunidades sí Hizo evaluaciones negativas de dichas Manifestaciones - "la utilizacion
Política de la asamblea "y sí insistió Con La Necesidad de" privilegiar our Autonomía ". Aun CUANDO desde algunos militantes estafa INSCRIPCIÓN en Otras Organizaciones Sociales - CTA Por EJEMPLO sí subrayó la importancia de discutir criteria de Unidad aire Sectores
Afines a la asamblea, abandonando el Lugar del "purismo" e Intentando Tener Presencia en
Todos Los Espacios, prevaleció la idea de anteponer una de Cualquier del adherencia, la Reflexión y el
Político debate Sobre los Objetivos y la Identidad de la asamblea. Esto! Reenvía a la remanida disociación Reflexión / Acción, aire Negada insistencia Por
ciertas retóricas Intelectuales en el seno de la asamblea. Los Largos Y polémicos debates
8 La desvirtuación de las Naciones Unidas Mandato de la asamblea Por instancia de parte de la ONU militante del PO reavivó La Discusión Sobre la
Participación en Colombres. Se cuestionó seriamente el Envío de delegados Que No las Decisiones de la asamblea de base de respetaran y Votan del conforme a la Línea Que baja Partido do. Desde POSICIONES Más radicalizadas, sí impugnó
Todo tipo de Delegación y Representación en Instancias Superiores y sí Abogo Por La lucha de como forma de "Organización Política del Pueblo" Esta posicion fomentaba la ONU Espacio de Articulación del entre asambleas y movimiento piquetero el. En Cambio, desde Otros Partidos Políticos de Izquierda HUBO Una enfática Defensa de Colombres, abogando Por La Necesidad de la
Representación y la Coordinación Para Que "la Organización en sí Consolidando Vaya", argumentando Que Con El Escenario
electoral en el horizonte Político sí abría la ONU Espacio de redefinición, "Necesario era dónde son los cantantes articular Las Luchas y Las Actividades" .17
sobres Temas Más macroestructurales (Políticos, Económicos, ideológicos) no lograron
sintetizarse en la ONU Mínimo Programa Que expresara en de Términos Generales la Identidad
políticoideológica de la asamblea de Como Movimiento social. A ESTO SE sobreimprime el
Carácter desmovilizador Que la ha caracterizado: en Pocos de UNOS asambleístas participaron
ACTIVAMENTE, en algunos Casos en Carácter personal, de Manifestaciones, marchas y piquetes 9
III. En los Extremos del desajuste: Partidario de sable y el sable Experto
"Estoy dolido. Me voy de la asamblea dolido. Hoy Estoy convencido Que No Se Puede Construir estafa de Partidos Políticos. Quiero ciudadoso ser, no macartista Ser del quiero. Hoy por Hoy de Creo Que No Se Puede Construir estafa de Partidos Políticos ./.../ de Creo
Igual Que Hay MUCHOS militantes valiosos (desde mi Óptica buenas gentes, compañeros). Por supuesto Los Independientes, Pero Also MUCHOS de los chicos de Partidos. Y Creo Que Alli es Donde sí ESTA Haciendo el DAÑO alcalde. Creo Que Se Puede HACER Política desde la Ética. No voy a abandonar la lucha. No Se AÚN from where Seguiré Luchando Pero Seguiré, duda pecado. Espero verlos en la calle "Carta de despedida de la ONU asambleísta independiente de Villa Crespo.
": Todas ESTAS Cosas Que Nos estan sucediendo Tienen Que ver estafa inical Conflicto de la ONU, la vacilación Con respecto a si embrión ONU Las asambleas Eran, Una forma de Gobierno nuevo y diferente o si Las asambleas Eran Un Lugar de aguante, Lugar ONU experimental. ENTONCES ESTAMOS Ahora la de la estafa de Urgencia Participar en Todos los Espacios. This Es Un Práctica cultural, social, si nos apresuramos Por lo De Las consignas, Por las Elecciones me PARECE Que SÓLO ESTAMOS queriendo ver Quien reemplaza al Gobierno. "Asambleísta de Palermo
"Fuimos el domingo al Barrio La Fé en Monte Chingolo, al MTD párrafo
Llevar Lo Que habiamos recaudado de la Obra de teatro. M. los proveyó de dos Motores Nuevos párrafo dos mezcladoras. Ahora van a ir a Santiago del Estero estafa Gente Que esta Haciendo la Experiencia de gestionar la tenencia e la tierra ./.../ Van á venir una Contar la experiencia realizada. Asistimos a la asamblea de Ellos, no lo Hacen Con El Grado de Agresividad Que lo HACEMOS Nosotros, sí respira clima de la ONU de Armonía y Respeto. Tal Vez Por Eso no nos animamos a discutir de Política.
9 En el ultimo mes, el los asambleístas de Palermo desistieron De Continuar Participando De Las Reuniones
llevadas a cabo en el Cid Campeador Por Un Amplio Espectro de asambleas barriales, de Partidos Políticos de Izquierda, Movimientos piqueteros y Otras Organizaciones Sociales Con El Objetivo de coordinar Acciones Con vistas a la
realizacion De Una Amplia Movilización Para Los Días 19 y 20 de diciembre Cercanos. El asambleísta de Palermo Que asistió Con Más Frecuencia una ESTAS Reuniones, Alerto Sobre Una Tendencia a la Organización de Acciones "enérgicas" no exentas de Violencia de como una Reacción de Cualquier del Tipo de Represión policial. Se cuestionaron Las consignas, el Modo de construcción Política y sí Manifiesto la enfática Postura de adherir SÓLO un Actos y Manifestaciones Pacíficas y de privilegiar las Acciones Políticas estafa los vecinos. Se Arribo al Consenso de abandonar la Participación en organismos europeos de normalización encuentros y elaborar ONU acto de Celebración y Movilización Que expresara la Autonomía de la asamblea.18
Ademas estan Haciendo talleres de Formación, panaderías, bloquera una, lo Hacen TODO Con Las Manos. No carajo ONU Tienen "asambleísta de Palermo
En Más de Términos Generales, bueno es Recordar Que, ADEMÁS De Los Partidos Políticos
Políticos de Izquierda, desde el Comienzo, HUBO MUCHOS Intelectuales y Profesionales de
las Ciencias Sociales Que se sumergieron de Lleno en ESTAS Nuevas Experiencias, aunar Buscando, desde Distintas Perspectivas, la doble FUNCIÓN del Analista y el actor. Sin
embargo, tambien en el inicio, this doble Empresa sí Encontró estafa alcalde obstaculo de la ONU,
Pues la Dinámica asamblearia iba acompañada Por Una Fuerte exigencia "niveladora":
Eran todos "vecinos" y Ninguna Identidad parcial, Partidaria mar o profesional, PODIA
arrogarse Una Relación especial Con el sable. En fin, si la impugnación aparecia de Como
novedosa radicalmente, era Also PORQUE ella alcanzaba de Manera indiferenciada
Cualquier del Tipo de Discurso preformateado.
La Figura del "vecino" Devino, Pues, central, AÚN SI ESTA aparecia Como Una suerte
Invocación de un colectivo de la ONU Amplio Que nadie sí preocupaba Demasiado Por sin especificar. Pero, Por Encima de do inespecificidad, Durante Los Primeros Tiempos, la Figura del
"Vecino" resultó súmamente funcional a la hora de establecer fronteras, Frente Todo sobre
A Los Avances reiterados De Las Identidades "Parciales". LUEGO, CON EL Correr de Los Meses, el Reconocimiento de los Diferentes Perfiles Políticos y Profesionales Que Componen EL
paisaje de Las asambleas barriales, FUE Dando peso y Contenido de un Una nueva
denominación, suerte de apelación identitaria alcalde, encarnada en la Figura del
"Asambleísta". Más AÚN, en Uno de Sus Sentidos, el "asambleísta" es Aquel Que se defina una
DISTANCIA del "vecino", al Tiempo Que Busca involucrarlo en la nueva construcción Política, un Través de Diferentes Actividades barriales.
Ahora bien, el pasaje del "vecino" al "asambleísta" alcalde Also Expreso ONU giro
Que Puso al Descubierto el avance de Las Identidades "Parciales". Más Claro, this vuelta de
tuerca conllevó la ONU 'cambio de Situación, en la Cual sí Reflejo El Estallido De Una de las
Tensiones Nodales, inscripta en la Dinámica originales de Este Proceso, referidas del tanto a la
lucha abierta Que los Partidos Políticos de Izquierda entablaron Por Conducir ESTOS Nuevos Procesos
Como a la Pugna Menos Explicita y Supuestamente Más desinteresada en la Cual sí
deslizaron ciertos Intelectuales de Izquierda, no encuadrados partidariamente. Ante this
Situación nos preguntamos si no nos hallamos Frente a Una feroz competencia asociadas de
liderazgos, no Ilustrada Por SÓLO el visible accionar de los Partidos Políticos de Izquierda,
Sino Also Por La pretensión del Monopolio del sable Experto Que ha despuntado EN19
ciertos Intelectuales Independientes, aunque ESTA sí hiciera en Nombre de "Las Nuevas
construcciones Políticas ".
ESTO PARECE suceder Ahi Donde -como en la asamblea de Palermo el los Partidos Políticos
Políticos de Izquierda no de han teñido rol de la ONU Relevante. Pues si bien RESULTA palpable, COMO
Bien EXPRESO ES CIERTA OPORTUNIDAD ONU asambleísta de Palermo, Que "los Partidos Políticos
no pueden Trabajar Sobre la Incertidumbre ", habria Que preguntarse Que Sucedió en
Aquellas asambleas Que No fuerón fagocitadas Por Las Pujas interpartidarias, Que por puesto
los Resultados en Terminos de construcción tampoco Política de han Sido Muy alentadores. En Este SENTIDO, quiza valga la pena ENTONCES REVISAR, Alli Donde sí REGISTRA el Eclipse del
Partidario de sable, y Mas Alla de la Nueva fraseología, Tenerife Constantes Apelaciones un
"Otras" Concepciones del Poder, de las insistentes declamaciones Sobre las "Nuevas
Formas de HACER política ", si el Problema es ninguna SÓLO la Persistencia de ciertas Prácticas
Políticas ligadas a la Izquierda tradicional, busque Más sino-do Combinación estafa Otra forma
de sable, el especificamente profesional.
En suma, en el Extremo, Las asambleas de Villa Crespo y de Palermo dan cuentan
De Una suerte de tension disociadora Que Refleja el doble del peso de las practicas militantes
de la Izquierda tradicional, Ilustradas, POR Lado de la ONU, un Través de Su asimilación Con el sable
Partidario; Por El Otro, à partir de do Convergencia Con El sable Experto. Más AÚN, en el
Extremo of this Tensión y Detrás de la potenciación negativa de ESTOS dos saberes, en
Convergencia Con las Prácticas Políticas Tradicionales, diluirse Florerias Una Oportunidad
Importante de dar forma verdaderamente novedosa y Democrática una ESTOS Nuevos Espacios. 10
En Su version Más matizada, en Aquellas asambleas en dónde son los cantantes heno Una Fuerte
Presencia de Clases medias Profesionales y el peso de los Partidos Políticos de Izquierda
no ha Sido determinante, bien valdría la pena preguntarse si el "sable Experto" no ha
10 Tanto Que Nótese el Proceso Simbolico de Como La Situacion de "desajuste" respecto de la experiencia realizada sociales No Es el Mismo en Uno y Otro Caso. Pues en Do version extrema, La Combinación Entre vieja Práctica militante y sable Experto Refleja Una Situación de "inversión Dependiente", en la Cual el Sujeto dados Haber
renunciado a Una determinada Matriz simbólica, Pero SUS Prácticas continuan SIENDO informadas Por this Misma Matriz. En efecto, PESE a la Crítica, En Este Caso, de las Formas de construcción de la "vieja" izquierda ", PESE a la ilusión Que el Sujeto Tiene de" Salir "de ESE marco, la Cuestión es Que La Accion Continúa desarrollándose Bajo la impronta de Este. El Sujeto Queda prisionero De Una Matriz a la Cual cuestiona y de la Cual, embargo de pecado, sin despojarse Logra Cambio completo.En POR, en el Limite, La Situacion del militante Partidario es, Mas Bien Otra: la del alejamiento de la experiencia realizada sociales , à partir de la SUSTITUCION de la Realidad Por Simbolico DISPOSITIVO un. Para el tema de Veáse D. Martuccelli y M. Svampa, (: 1997), cap.1.20
Venido a reemplazar ESE Espacio Vacío Dejado Por El políticopartidario sable. Asi, en
Oportunidades VARIAS, ha sucedido Que los Plenarios Terminan Por ConvertiRSE en Ilustradas
Disertaciones de Profesionales, en el marco de Una escasa predisposición párrafo
escucharse y De Una lógica de impugnación argumentativa recurrente. Y Ello, Más Allá de
La voluntad de Que muestran MUCHOS OTROS asambleístas, Sobre TODO LOS MAS Jóvenes, POR paliar la Acción corrosiva de la ONU Estilo Poco cooperativo Que alterna el Comentario
sarcástico Con el tono catedrático.
En Más de Términos Generales, la Cuestión Relativa a las Diferentes Concepciones de la
Política FUE constituyendo el Núcleo De Una Tensión originaria Cuyo Despliegue y Aparente
Resolución negativa ha contribuído a pautar los Límites Mayores del Movimiento: ESTO nep
permite comprender Por Qué, PESE a la Demanda recurrente de horizontalidad, PESE a la
incesante toma de la Palabra, PESE a las innumerables Invocaciones a la Democracia
directa, en fin, PESE al Ejercicio verdadero y concreto De Una suerte de Democracia participativa
REFLEJADA en El Trabajo barrial y en Las Discusiones Internas, Las asambleas de han encontrado
Serias Dificultades en instituirse en Un Lugar de construcción de Consensos. En el Limite,
this Tensión interna Entre las Diferentes Concepciones de la Política y la Afirmación, de
facto, De Una hegemonía Partidaria, Por Un Lado, y Una hegemonía del sable Experto, POR
El Otro, marcan alcalde impasse un, Pues Ponen al Descubierto la Dificultades Por instancia de parte de
Las asambleas de ConvertiRSE en Un verdadero Espacio de Deliberación Política.
ES EN this SENTIDO Que queriamos subrayar no SÓLO el rol disociador Que ha jugado
el políticopartidario sable (del Cual, insistimos, del tanto sí ha Hablado) sino-Also la
articulación Poco Feliz Que es dable OBSERVAR Entre viejas Prácticas Políticas y sable
Experto. Pues si ESTO es efectivamente asi, vale bien la pena detenerse ENTONCES Poco ONU,
Pasos HACER UNOS, Tomar DISTANCIA de los "Lugares Comunes" y preguntarse, a la vista de
las Prácticas Políticas, Cual es la verdadera Consistencia de Aquellas POSICIONES consideradas
Como "novedosas" (la Política Que oscila Entre la Participación y la norepresentación). En
suma, la pregunta Que Nos HACEMOS es si Más Allá de la hegemonía Partidaria o de la
hegemonía del sable Experto, no SUCEDE Que la acción de las Clases medias sí torna
inespecífica y Tiende Mas Bien un deslizarse En Una suerte de Vacío Político ideológico.21
IV. Los vínculos de Con El Otro: el debate asistencialismo / autogestión
"venian los chicos solos en una de Cualquier del Horario pedir comida y le dábamos. Eso Creo ONU Hábito en Ellos y terminamos Haciendo asistencialismo y no solidaridad, Cosas Que estan separadas Por Una Línea delgada. El cartonero No Es desempleado un, Tiene Una Estructura de Pensamiento Distinta PORQUE ESTA Acostumbrado a Generar SUS Divisas., Sin Horarios Tiene, sin heno ONU Que sindicato
los organice, no heno marcos ". Asambleísta de Villa Crespo
"La Primera Experiencia Con Los cartoneros FUE de Mutuo Respeto. Se manifestaron sumisos y agradecidos ". Asambleísta de Palermo.
"Primero: Esto Es autogestivo Proyecto de las Naciones Unidas; Segundo: Es Un Proyecto de Inserción en el barrio, Para Que ADEMÁS de dar de comer a los hambrientos la asamblea Esté en la calle "asambleísta de Palermo.
"Los Objetivos y FUNCIONAMIENTO de la ol a es reestructurar el Tejido social, Que se Quebro Con La Dictadura". Asambleísta de Palermo.
Una de las Actividades Más movilizadoras De Las asambleas barriales, Pero No Menos controvertidas, hijo las ligadas Con La Asistencia Alimentaria. En Villa Crespo, la
un Varios Puesta en FUNCIONAMIENTO del tanto del merendero de Como del comedor Acerco al local de
"cartoneros" y chicos Humildes del barrio. Se redoblaron los Esfuerzos de algunos militantes párr Difundir this Actividad en el barrio, en Las Escuelas de COMO Also párrafo
Solicitar Colaboraciones de Alimentos y remedios a los Comerciantes del barrio. Pero
rápidamente, una las sucesivas Dificultades párrafo sostener en Terminos de Recursos Materiales y Humanos ESTAS Actividades sí plegó La Discusión Sobre el cariz asistencialista
Que estába tiñendo al merendero y al comedor. Con la acción de "dar de comer" sí Forzo
desde algunas microestructuras partidarias ONU Intento de "Política concientización" Hacia
El los cartoneros. Asímismo, algunos Integrantes Más Independientes propusieron
requerirles ONU Compromiso y Una Actitud responsable en Cuanto a la Participación en las
Actividades de la asamblea y la utilizacion del dormir párr local. La efímera estadía de
cartoneros algunos En El Lugar estuvo signada, from La ÓPTICA De Varios asambleístas,
Por El Desorden, La Falta de Respeto Hacia el los demas compañeros y algunos Episodios de
robo de Elementos del local. La fallida Integración respondió a la recíproca Relación
instrumentales desarrollada desde Ambos sectores.22
Evaluada de como "Fracaso de la ONU" La Experiencia Con Los cartoneros, sí Renovo la
prédica a favor del merendero, de como Proyecto Político Orientado a vincularse Con Los
Sectores Más empobrecidos del barrio y Darles ONU marco de contención. Sin embargo, el merendero sí se convirtio, A MEDIDA Que se acrecentaban las Dificultades párrafo do
operativización, es factor de la ONU De encarnizada Disputa Entre Las microestructuras partidarias. Se cuestionó el Objetivo de Trabajar Con Los Desocupados del barrio argumentando Que
Estós tenian "Propias Organizaciones SUS" Y Que el Una época merendero Estrategia de Uno
de los Partidos Políticos de Izquierda párrafo apropiarse del local. This debate Político Que se extendió
Durante Varias Reuniones Semanales sí transformo en factor de la ONU de denuncias,
acusaciones Y Agravios Personales, En El Que aparecieron ciertas Representaciones
Sociales negativas Asociadas Con Los cartoneros desde las arengas antimerendero.
En Tanto la Asamblea de Palermo Encontró en la realizacion de la olla de comida
Semanal Una Actividad aglutinante -comenzaron una Participar algunos vecinos Que habian
desertado de la asamblea y Otros Nuevos constituyendo la ONU avance en do operatoria de barrial INSCRIPCIÓN alcalde. La Olla sí realiza desde Hace dos Meses en uña de Las Plazas
del barrio y congrega a las Naciones Unidas Grupo de cartoneros Que se desplazan Por La Zona. Pese a
reticencias algunas, la Mayoría de los asambleístas estuvieron de Acuerdo en la
Necesidad of this Actividad de Como Intento De Una alcaldesa Inserción barrial y de Vinculación
Con Otros Sectores Sociales.
La propensión Hacia el fomento De Una Práctica asistencialista FUE Una advertencia
Que Integro el temario de la asamblea. Sin embargo, la tradicional Actitud de escepticismo
y resguardo ante los Acontecimientos Muto en expectativa y Entusiasmo CUANDO la
Actividad de la olla en sí Hizo Efectiva. Ante la Continuidad de Más de Ciento Cincuenta
Personas Asistentes sí Planteo Una Organización Abierta Que fomentara el Diálogo Entre
los vecinos, Para Que comenzaran A Trabajar en la COMISION Con El Objetivo de integrarlos
a la asamblea.
Asi, una Diferencia del la asamblea de Villa Crespo, Donde la Actividad del comedor y
El Merendero FUE Objeto de fuertes enfrentamientos e incipientes rupturas, en Palermo sí
Desarrollo En Un clima de Relativa Armonía y Convergencia de Intereses. Pero la directora
Dificultad en La Discusión Sobre la olla FUE DE Como Pensar la Actividad from Una lógica Que
trascendiera el asistencialismo. "¿En que nos diferenciamos de Cáritas?" Surgio de Como
interrogante Disparador de debate de la ONU en torno a los Objetivos Políticos Que se perseguían. Aquellos asambleístas Que evidencian CIERTA Experiencia en la Participación de Este tipo23
de Actividades en Otras Organizaciones Sociales, propusieron concebir la Actividad de Como
ONU Proceso abierto, Que se propusiera a) de la ONU acercamiento Con Los vecinos, dónde son los cantantes sí
socializaran los Temas Principales de la asamblea, b) de la ONU relevamiento de Desocupados; c)
Acciones de Coordinación estafa Redes de asambleas, ollas, merenderos y Escuelas de la
zona, d) Contemplar la POSIBILIDAD de INICIAR Acciones párr Localizar Que Depósito ONU
permitiese una organizadora la Actividad de los cartoneros En Una cooperativa. No obstante, ESTAS
Propuestas y Otras Iniciativas Similares No Se retomaron estafa Objetivos Prácticos y la
Actividad de la olla en sí encuadró en la Perspectiva de Asistir a los mas necesitados del
barrio, al Parecer, estafadores UNA Creciente Participación De Los asambleístas.
A Manera de Conclusión provisoria
Uno de los Elementos Distintivos De Las asambleas barriales Que, consideramos, no
ha Subrayado suficientemente Sido, Es El "cruce sociales". La Con Ello, nos referimos al de Hecho
De Que Las asambleas barriales de han Sido, Por Encima del visible predominio de los
Sectores Medios, ONU Espacio Marcado Por Una Vocación Por la Diversidad social. Nos
Interesa insistir En Este punto PORQUE creemos Que la POSIBILIDAD de ConvertiRSE En Una
suerte de Lugar de cruce y Espacio de articulación de la ONU conglomerado de Actores
Sociales constituye todavia -ya Pesar de Todo Uno de los Mayores Desafíos del Movimiento asambleario.
Pero, TODO POR Lo Que: hemos Venido diciendo, El Cruce Sin Duda ESTA Lejos de
Constituir La Matriz de Una experiencia unificadora. IGUALMENTE EL TEMA no es Menor si
TENEMOS en Cuenta Que es nuestro de la Modificacion País De Las Distancias Sociales y el
AUMENTO de las desigualdades ha conllevado Una Fuerte y acelerada Tendencia Hacia la
conformación de Espacios de sociabilidad "homogéneos", caracterizados Por Un clima del
"Entre Nos", en los Cuales La Confianza aparece Como un rito Que SÓLO SE cele Entre
"Semejantes". Como Muestra emblemática de la planificada Consolidación de Espacios de
sociabilidad homogéneos estan el los países y Barrios Privados, Que No azar Por de han
Teñido Una gran expansión Durante La Decada menemista.
En Realidad, El Cruce de como Lugar de Expresión de la Diversidad reenvia Also, no
SÓLO un Una Cuestión de Dinámica interna, sino-una las Demandas de Vinculación estafa Otros Actores movilizados y Organizados, Entre Ellos piqueteros, Trabajadores de Fábricas
recuperadas, cartoneros, Entre Los Mas Importantes. ASI, Las referencias "Hacia adentro"
rol de las Naciones Unidas de han jugado tan Importante Como las referencias "Hacia afuera" del Movimiento y, 24
seguramente, la ONU Análisis exhaustivo de la dinamica asamblearia deberia dar Cuenta de
los vínculos con "el otro", en sus Información Diferentes enfrenta Matices y. Bien Podemos advertir de Que
en los Extremos del arco, estan, POR Lado de la ONU, el los piqueteros, es el actor del tanto sociales
Organizado, el Cual constituye Una suerte de oscuro Objeto de Deseo Que encarna a la Vez
la imagen viva de la Diversidad de Como de la fragmentación, y al Que se invoca en repetidas Oportunidades Como Una suerte de Modelo. En suma, del lo Cierto es Que El los piqueteros
MEDIANTE differences, es el actor del tanto Organizado sociales, Consistencia Una Presentan
Propia, Más Allá de la Buena Voluntad de El los asambleístas. En El Otro Extremo, estan los
cartoneros, suerte de noactor sociales, POR EL REFLEJADA do Condición lumpenizado de marginal,
ante el Cual las Clases medias tienden a desarrollar Una asistencialista Misión y, en MUCHOS Casos, Una Vocación a: Todas Luces pedagógica.
En suma, un Través de ESTOS dos Estudios de Caso,: hemos Buscado Iluminar
algunas de las Dimensiones del Movimiento asambleario. En Este SENTIDO creemos Que los
Casos estudiados, Más Allá De Las pujas interpartidarias y Del Primado de Los saberes
Expertos, muestran un cabalidad las Ambivalencias Propias de las Clases medias y reflejan,
Mismo Por Ello, el Riesgo de naufragar En Una suerte de Vacío políticoideológico. Sin
embargo, Lado Otro POR, no es Menos Cierto Que las Clases Medias, un Través De Las
asambleas barriales, de han CREADO Nuevos cruces Sociales, potenciando Espacios de
articulación Política estafa Otros Actores Sociales movilizados. ASI, Más allá del Tipo de
Vínculo -conflictivo o cooperativo, Segun los Casos Que se establezca Entre UNOS y Otros y
Con Los Otros, en las horas Difíciles, Los asambleístas han del Estado Entre los Primeros en manifestar ACTIVAMENTE do COMPROMISO Y SU Solidaridad de Tanto párr estafadores Las Fábricas
Tomadas, estafadores Para Los piqueteros asesinados, o AÚN párr Con Los llamamientos de
algunos Dirigentes Políticos y Sindicales al "que se vayan todos". 11
En definitiva, Que el Escenario Político y todavia sociales abierto Continuar ha
dependido en instancia de parte de la ESA Respuesta solidaria y de la Rapidez en la Movilización Que de han manifiestado en TODO Momento y Lugar en TODO el los asambleístas, INDEPENDIENTEMENTE de
Las Dificultades de la Definición de la ONU Eje Común en el Proceso de construcción interna.
11 MIENTRAS ESTAS escribimos Páginas Una Llamada Telefónica nos Advierte Que La Fábrica Brukman Acaba de Ser allanada. La persona Que esta del Otro Lado del Teléfono, la ONU militante antigloblalización Que partici De Una asamblea barrial de la capital nos Avisa Que, COMO EL, Otros Más, estan estableciendo Una Cadena de Solidaridad y Llamando a la Movilización. Horas Más Tarde, las Distintas Organizaciones Sociales, Entre Ellos
Los asambleístas, Que se hicieron Presente en el Lugar, impidieron la Tercer tentativa de desalojo de Los
Trabajadores de la Fábrica Brukman.25
SEGUNDA PARTE
ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Desocupados Un Estudio de Caso:
EL MODELO MOSCONI
Por Maristella Svampa
Cedes, 1 de Diciembre de 200226
Introducción: El Estallido del mundo "ypefeano". 12
"Porqué, yo sí puedo explicar te ... Pero no es lo Mismo Tener Una Relación de dependencia Que Haber teñido ONU Trabajo Que iba de Generación en Generación, PORQUE mi abuelo Trabajo, Mi Trabajo padre, y yo le Salido defensor una YPF. /.../ Y yo que Salido defensor YPF, PORQUE SI iba de Generación Tendria Que Haber quedado para mi Hijo ... ENTONCES ningún defensor lo supe, ENTONCES SE Vendio TODO ESO, No Se Pudo defensor. Porqué tendriamos Que Haber luchado a muerte párrafo Evitar TODO ESO de la privatizacion, y Por Qué Viene Gente de afuera un llevarse
TODO ESA plata ... Tendria de Que Haber quedado TODO ACA ... Nunca en El Mundo, Ninguna Nación vende el sector petróleo. "P.Fernández, Referente de la UTD de Mosconi, exypefeano, 46 Jahr
"Lo mas triste Seria Que vos le Fallarás una la Gente o Que Yo le falle a los chicos Míos. Los Chicos Míos no me Aceptan Decir Que piquetero soja, Pero si o si van a Tener Que Aceptar como soy, PORQUE ESTO ES Una Necesidad párr Ellos Más Que nada. Y Por Eso yo le comentaba, heno Cosas Que Nos me entienden de la instancia de parte mía personal. /.../ La ciudad es Diferente, Pero acá, Con Todo material de Lo Que vos le des unos del los chicos, no los Vas A llenar ... Diez Años De Que una vos te de han necesitado, no lo Vas A llenar. Le Pongas Lo Que le tenés Que PONER, NO LOS VAS a llenar. Ellos Más de Cuando te necesitan es CUANDO vos tenés Que ESTAR, Y ENTONCES ¿que es lo Más Que le Puedo Dejar yo? Esto Es El Mas nada, en el Caso de Obras, en el Caso de Proyectos. Eso Es Lo Que fits El Futuro. Lo Que ya no vamos a Recuperar es 10 años Perdidos "JCFernández, Referente de la UTD de Mosconi, exypefeano, 42 Jahr.
"¿En Que Se transformo la Privatización de YPF? Supóngase: los antes YPF no ganancias Daba, Pero Toda la plata quedaba acá. Ahora las Empresas de acá no existen; la plata sí va afuera y la Ocupación es de la quinta parte. Esa es la Ecuación ". Empresario local. ExYpefeano. Zona de Vespucio, 53 Jahr.
La Localidad de Gral Mosconi SE ENCUENTRA en el departamento de Gral San Martín,
en la provincia de Salta. Esta Es Una zona rica en yacimientos petrolíferos y, Mas
recientemente, gasíferos. Décadas Durante, Estós estuvieron explotados Por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), del hasta do Privatización baño 19911992.
Las Consecuencias Sociales y Económicas de la Privatización de YPF, al Igual Que
en Otros Regiones del País en Donde sí desmanteló la Estructura Productiva del Estado,
12 Uno de los Objetivos centrales de Este Trabajo Realizado párrafo el Cedes es el de a Presentar lo mapeo Un Mas exhaustivo Posible de las Relaciones de la UTD estafa Otros Actores Sociales. Pero Dadas la especificidad del Casó TRATADO y Su Inserción en alcalde Movimiento ONU (Las Nuevas movilizaciones Sociales), cne permitiremos
retomar Análisis desarrollados en Una Investigación alcalde, estafa Junto realizada Sebastián Pereyra, Sobre Todo en Lo Que RESPECTA un Modelos de Relaciones Sociales y Acción colectiva.27
fuerón Desvastadoras. La privatizacion de el los yacimientos, Las Plantas y las Destilerías de YPF, (la Empresa SÓLO quedo un cargamento de la Comercialización) Implico el despido de
Alrededor del 90% de do planta de Empleados, MEDIANTE EL PASE un retiro (entre 2400 y
3500 Personas, Lapeña: 2001). A la Ausencia de Cualquier del Proyecto de reconversión
Productiva Orientado desde el Estado, SE SUMO El Rápido Fracaso de las Estrategias Particulares de readaptación a la Nueva Economía. En 1997, la TASA de Desempleo en Mosconi y Tartagal alcanzaba el 50%. Precisamente FUE 1997 el Año en Que se realizó el
imprimación corte de ruta Importante, de Carácter intersectorial, en Diversas Localidades del
departamento de Gral San Martín, Principalmente en Mosconi y Tartagal, reclamando
Entre Otras Cosas, Puestos de Trabajo Para Los Desocupados de YPF, Pago de Salarios un
Estatales y la bonificación de Deudas hipotecarias al sector maderero y comercial.
Antes Que Nada, Que Hay Que aclarar Yacimientos Petrolíferos Fiscales FUE Algo Mas Que la ONU Caso típico de uña "Economía de enclave". FUE YPF, Décadas Durante, des Estado Dentro del Estado: El Mundo laboral de la zona explotada, y de Manera Más
extensa, la vida social, la estuvo estructurada en torno de YPF. El Modelo Implementado
Por this Empresa comportaba dos Ejes Mayores: Por Lado de la ONU, YPF sintetizaba, COMO
Ninguna Otra Empresa Productiva del Estado, las Garantías y Oportunidades del Estado
Social Argentino (Derechos Sociales, Protección, Bienestar social general). Tal es asi, Que
los Trabajadores de YPF Eran considerados Como Una suerte de "aristocracia" Dentro de
las Empresas Productivas Que administraba el Estado nacional. Asi, la Condición de "ser o
no ypefeano ser "marcaba Claras fronteras al interior de la sociedad local.
Por El Otro Lado, YPF estableció ONU Modelo de Relaciones Sociales fuertemente
Jerárquico al interior de la Propia Empresa, Calcado de Las Fábricas inglesas del siglo XIX y
caracterizado Por La Separación espacial Entre los Diferentes Sectores del Mundo del
Trabajo (en barrios claramente diferenciados). Por Ultimo, el Elemento articulador de los
dos Ejes del Modelo ypefeano (Bienestar materiales y jerarquía social), lo constituye el pecado duda
Marcada la internalización de las Naciones Unidas Discurso nacionalista Que colocaba el acento en el
Control Estratégico de los Recursos Naturales de como pilar de la Soberania Nacional. This
Política nacionalista FUE Compartida Por Casi Todos Los Grandes Países de América Latina
Exportadores de Petróleo o de Otros Recursos Naturales no renovables. Como A.Rofman senala (: 1999), un Través de la Privatización de YPF, la Argentina sí se convirtio en el
Único País en la región Que Resigno el mando de la ONU recurso Que significaba uña de las28
fuentes ESENCIALES en el INGRESO de Divisas, En Un Contexto de Fuerte Endeudamiento
externo.
I. Acción colectiva y desarraigo social,
"No Lugar ONU tenian en El Mundo. Ahora la ruta es Su Lugar en el mundo ". Docente de Tartagal, 45 Jahr.
"Yo le Pensado Que ESTOS Planos Trabajar sin nada Sido han, heno y algunas personalidades Que Tienen 5 o 7 Hijos. Ahora te enseñan una furgoneta soja comer y despues te un enseñar a ratas de esquina, perros, mar Ratón Lo Que, PORQUE cne
llevan a la marginación total Y Nosotros Queremos Tener Trabajo genuino. Aparte Que No tenés Obra y sociales no aportás Para La Jubilación. De Cuando lleguemos a los 60 Jahr cne van a meter en la ONU paredón y nos Meten bala IAH, PORQUE vamos a Ser Una Carga párr la sociedad. ", Desocupado, exypefeano, Miembro de la UTD, 49 Jahr.
En Lugar de imprimación, es necessary dar Cuenta del marco general, de Relaciones Sociales
En El Cual sí inscribir La Experiencia de la UTD de Mosconi. En Lugar, Segundo, Que Hay
Dar Cuenta de las Modalidades Propias Que Tuvo el Proceso de Privatización de YPF en la
zona del departamento de Gral San Martín. Empecemos, LUEGO from, estafa La Matriz
General De Las Medición Measurement Sociales.
1. La Matriz Original: jerarquía y segregación espacial.
HEMOS DICHO Que YPF instituyó la ONU Modelo de Relaciones jerárquicas, Tenia Que
Una Fuerte VISIBILIDAD espacial. Este Modelo de separacion Por instituído sociales YPF en
Todo el País ENCUENTRA do corolario y do Expresión Más extrema es la segregación
espacial, Que Ilustra un cabalidad Gral Mosconi. ASI, MIENTRAS Que Campamento Vespucio
FUE concebido de como residencia de los Altos Directivos y Los Profesionales ligados a YPF; Gral Mosconi, distante unos UNOS KILOMETROS en Pocos, FUE la Localidad destinada párrafo el
Exclusivo asentamiento de los Trabajadores de las Categorías Bajas y mediasbajas de la
Empresa. 13 La homogeneidad social RESULTADO of this segmentación espacial es, Pues,
Uno de los Rasgos diferenciadores de Gral Mosconi, respecto de Otras Comunidades
fundadas POR YPF.
El tema de autor es de gran importancia a la hora de analizar la especificidad de la
experiencia "'piquetera" en Mosconi, comparándola estafa Otros Movimientos de
13 la localidad, Cuenta Que estafa UNOS 15 mil Habitantes, los datos de 1926, Pero recien FUE municipalizada en 1946, año En que adoptó el general Enrique Mosconi Nombre, en homenaje al Fundador de YPF.29
Desocupados de la zona, tal do vecino Tartagal (cabeza de departamento y Localidad Más
antigua, Cuya Población es heterogénea del tanto desde el punto de vista Económico de Como
sociales), o Más al norte, la de la estafa Localidad Petrolera de Aguaray, en Dondé Las jerarquías
Sociales sí incrustaron al interior de Una Misma comunidad. Por Lado Otro, Los Otros
enclaves Regionales de YPF Presentan Modelos Más Matizados, en el Cual la Política de
Separación No Se tradujo De Una Manera tan rotunda En Un Modelo de segregación
espacial. En efecto en La Otra gran región de Explotación del Petróleo, la cuenca del golfo San Jorge, los Niveles de separacion espacial sí dan al interior de Una Misma Localidad
(EJEMPLO POR, en Comodoro Rivadavia). IGUALMENTE SUCEDE en el Caso neuquino (Plaza Huincul y CutralCó), Donde la Política de separacion no Tuvo ONU correlato estricto en
Terminos de segregación espacial. Campamento Uno (Plaza Huincul) No Es el Equivalente
un Campamento Vespucio, COMO ASI el Modelo de sociedad del noroeste argentino,
tradicional y Jerárquico, No Es el Equivalente al del sur argentino, Cuyas Sociedades Son Más abiertas y cuentan estafa Una Población Más Reciente, en MUCHOS Casos, estafa
Porcentajes Importantes de Inmigración Extranjera
En suma, Entre las differences el polo petrolero neuquino, la cuenca del golfo San
Jorge y el departamento del Gral San Martín en Salta, del tanto en Terminos de Sistema
Político de Como de Organización hijo sociales Grandes Muy. Entre Estás Dimensiones, uña de
Las Más Importantes es pecado Duda El Sistema de Relaciones Sociales Previo, basado en la
segregación espacial. Más AÚN, en Mas de SENTIDO de la ONU, la Presencia De Una dimensión
comunitaria constituye Fuerte novedades de uno de el los FACTORES -aunque no el Único Que Explica Por Qué
en Cutral Co no EXISTE ACTUALMENTE Una Organización de Desocupados de aliviar (individual
Fragmentos de Estallido de la ONU) 14 Y Que, Por El contrario, Gral Mosconi sí Convertido haya, al
Decir de la ONU Referente del Movimiento Teresa Rodríguez, en "una Escuela de
piqueteros "15
.
Sin duda, es this Experiencia comunitaria, en SENTIDO Fuerte, La Que esta es la base de
del Estilo de Acción fuertemente confrontativo de la UTD. Históricamente, las
Comunidades segregadas de han friso origen una Experiencias de lucha Altamente
14 LUEGO de la Segunda pueblada (1997), en Cutral Co sí produjo Una Rápida recomposición del Sistema Político. El Acuerdo Entre los Distintos Actores Políticos (MPN, PJ y la Alianza) y Sociales (Repsol-YPF), Hizo Posible la Implementación De Una Política del subsidio, Completamente Diferente a la experimentada en Mosconi y Tartagal. 15 J.Atschuler, "Norte de Salta, Escuela de Piqueteros", 2001, Documento facilitado Por El autor.30
combativas. 16 Es de SUMA, no obstante el debilitamiento De Las Fronteras Sociales, es Contacto
Necesario Tener en Cuenta Que novedades de uno de los Rasgos Específicos de la experiencia realizada piquetera
de Mosconi es la previa Existencia De Una comunidad obrera segregada.
Ahora bien, la desarticulación del Modelo Jerárquico de YPF es anterior a do
Privatización. This Tuvo dos Etapas. Primera Una, de Que Podemos situar approximately
en Los Años '70, aparejada Trajo ONU debilitamiento progresivo de Las Fronteras Sociales
Internas de Como Producto de la Modernización sociales y culturales. Pese a Ello, la Política de
Separación Entre aquellos Que Eran "ypefeanos" y aquellos Que No "ypefeanos" ERAN,
Continuo existiendo en Todos los enclaves petroleros de YPF Hasta El Momento de do
Privatización.
La Segunda Etapa, sí abrió Con el vertiginoso Proceso de Privatización Que
desarticuló Por Completo ESTAS Estructuras de base, debilitando la Política de separacion
socioespacial (19911992), Asi Como Las fronteras existentes Entre "ypefeanos" y "no
ypefeanos ". Como Consecuencia del Deterioro social, y de la desocupación Creciente Que
Golpeo a Todos Los Sectores, Las fronteras Sociales al interior de (y Entre) las Localidades de Vespucio, Mosconi y Tartagal, desdibujándose fuerón. El desamparo FUE social ende POR,
generalizado. Veamos Más de Cerca this Proceso.
2. del bienestar al desarraigo en general
Tanto las dos puebladas de CutralCó (1996 y 1997), Donde Surgen Los Primeros
piqueteros (y sí acuña el Término), Asi Como Aquellas de Mosconi y Tartagal (2000 y 2001), Tienen en Común el Hecho de Ser el Producto de la desarticulación vertiginosa de
Una Economía de enclave en Donde el rol de YPF alcalde FUE. Piquetes Y puebladas
convergen, Por Primera Vez, Ahí Donde La Experiencia de la desocupación en sí Expresa
abruptamente en El Más crudo y abierto desarraigo, afectando un Trabajadores Que
contaban estafa carreras Laborales Estables Que, en algunos Casos incluían Hasta tres
Generaciones, Mucho de Ellos Trabajadores Calificados, en TODO Caso, Los Mejores Pagos
Dentro del Estado nacional.
No Es informal Que Ambas Experiencias sí inicien estafa cortes multisectoriales, en los
Cuales convergen Distintos Sectores Sociales. Es Sin Duda El Encuentro Entre Diferentes
16. Un Caso Muy Conocido en la Argentina es el de los obreros Metalúrgicos de Villa Constitución Para Una Discusión de Temas ESTOS remitimos al lector a nuestro de Trabajo Sobre el peronismo (1997) .31
Sectores Sociales, de Todos Ellos Afectados Por Un inédito Proceso de descolectivización,
Frente ONU Estado nacional en Retirada, Lo Que constituye el punto de partida De Una
Experiencia unificadora, en Medio del desarraigo social.
HEMOS DICHO Que la del hasta Privatización, la Mayoría de ESTOS Sujetos no contaban
SÓLO Con Una Trayectoria laboral Estable, sino-estafa Una Verdadera carrera laboral, Que
incluia Familias y Generaciones. ESTO constituye Otra gran difference aire respecto a los
Trabajadores pertenecientes a Otros Sectores de la Producción, Sobre Todo en el los polos
Industriales (el Conurbano Bonaerense, Rosario, Córdoba), Donde las Carreras Laborales
sí Vieron afectadas desde los '70 en Adelante, Como Producto de la Política de
desindustrialización llevada a cabo Por La última Dictadura militar. Mas simple, MIENTRAS
Que en Otros Sectores de la Producción la carrera laboral FUE sustituída Por Una Trayectoria
Laboral multas desde inestables por de los '70 (lo implicaciones Cual Una alternancia Que va de La
Ocupación a la desocupación, un Través de Entradas y Salidas sucesivas al Mercado de
Trabajo), los Empleados de YPF Que se quedaron en la región Pasarón, Solución pecado Casi
de Continuidad -salvo en el Caso de Comodoro Rivadavia de la Estabilidad típica De Una
carrera laboral Ortodoxa, una ONU Régimen de Inestabilidad y Rotación laboral o, La Gran Mayoría, al abierto Desempleo.
3. La UTD de Mosconi. La Convergencia DE "piquetes" "puebladas" Y
"Nosotros de Tenemos la plena Seguridad De Que El Día de La represión Sí venta El Pueblo. Eso Es Lo Que Muchas Veces nos mantiene despiertos todavia, De Que la gente del pueblo SABE Que Lo Que Nosotros HACEMOS, lo HACEMOS
REALMENTE PORQUE es necessary, no es PORQUE Queremos ESTAR en la ruta "desocupado, Miembro de la UTD, 22 Jahr
"Yo también ESTUVE siempre en contra de los cortes de Pero CUANDO HUBO Represión SalI. De Como les Puedo Decir, Uno venta PORQUE ES COMO UN
instinto, uno del no Piensa. Por Ahí Suena la sirena o Pasan los Muchachos Gritando y Escucha Uno ESO y venta, no te importa si te van a GOLPEAR o te van a matar. Venta Uno, Cuando llegás Ahí y te encontras Con Los gendarmes Y decis: ¿Qué Hago acá ?, y Ahí ves a tu vecino, a Aquel conocés y de Que no Que Nada Tiene ver estafa ESTO y pecado ESTA embargo, ENTONCES la Gente en ESO si Sigue Apoyando ", Exempleada de Tartagal, Actual administrativa de la UTD, 25 Jahr.
La Experiencia de la UTD de Mosconi ha Generado Una articulación Entre particular,
de la Movilización la lucha y los enfrentamientos en las Rutas Que constituyen la base de DE32
la Identidad piquetera y ONU Intento de Recreación de la Añorada cultura del Trabajo, base de
del Modelo de Integración ypefeano.
Sin embargo, la Acción del Movimiento de Desocupados de Gral Mosconi Conoce
Varias Etapas e Inflexiones, Entre 1997 y 2002, PODEMOS de Que resumir de la Manera
siguiente:
Pasaje de la Acción comandada Por Una multisectorial (Diferentes Actores
locales, Entre Los Que sí encuentran los Empleados Públicos, el los Desocupados y las
pymes), a la Acción liderada Exclusivamente Por los Grupos de Desocupados.
Constitución de los Grupos de Desocupados de como Actores de Poder: las Acciones
de lucha de las coordinadoras de Desocupados conllevaron duro ONU Enfrentamiento estafa
DOS ACTORES locales, Cuyos Rasgos clientelares atentaban contra el desenvolvimiento de
Experiencia Una autónoma: Lado de la ONU del por, la Estructura Política local (culminando la de la estafa
destitución del intendente de Mosconi, en 2001), Por El Otro, de las Estructuras Sindicales
(Entre Ellos, de la UOCRA local). Al final de this Proceso, la UTD de Mosconi emergió de
Como actores de la ONU de no Relevancia Solo en las Negociaciones Con Las EMPRESAS Petroleras,
Also sino-en las Decisiones Relacionadas Con La Política local. En Otros Términos, el
Reconocimiento de la UTD de como actor de la ONU sociales de peso en sí tradujo En Una Rápida
Ampliación de Sus Funciones de Representación, al INCLUIR En Su Plataforma Demandas de
indol generales ASI COMO claims Propias de Otros Actores Sociales (Trabajadores
de la UOCRA, del Hospital Mosconi, Entre Otros).
A multas del 2000, al interior de la UTD de Mosconi sí Desarrollo de las Naciones Unidas Proceso de
"Depuración" De Los liderazgos, Que Termino Con La Salida de Varios Referentes, Entre Ellos,
aquellos Afiliados a corrientes piqueteras de aliviar nacional (Sobre Todo un dirigente de la CCC, cofundador de la UTD). El made conllevó la Afirmación de apolítico Liderazgo de la ONU,
de Tipo Comunitario, basado en la "ejemplaridad".
La Convergencia del entre "puebladas" "piquetes" Y de han Costado ya la vida de Cinco
Personas de un Manos de la Gendarmería, Entre Los Años 2000 y 2001
17
. Último Por, digamos
Que Entre junio y diciembre de 2001, la UTD de Mosconi ejercio Virtualmente Gobierno ONU
Paralelo, de como bien declaro el Propio Ministro de Desarrollo Social del Gobierno ENTONCES
de la Alianza, JPCafiero Lo Cierto es Que las puebladas provocaron la destitución de los
17 Ellos hijo, Alejandro Matías Gómez y Orlando Justiniano, Aníbal Verón, Carlos Santillán y Omar Barrios33
intendentes de Tartagal y Mosconi, de los Concejos deliberantes y, parcialmente, la
desarticulación de las Redes clientales del Partido Justicialista.
Agreguemos una cola ESTO EL PERÍODO Que se Extiende Entre mayo de 2000 y junio de
2001 Cargado De Una Fuerte conflictividad social, la FUE el alcalde de resonancia Entre la
comunidad de Mosconi y la UTD.
Asi, La Primera especificidad del Casó Mosconi residir here, En Esta Convergencia
Entre piquetes (Acción confrontativa), puebladas Y (levantamiento de la Población - Tartagal y Mosconi en su Conjunto), a la hora de la Represión, Como Fue el Caso En El
2000 y 2001.
La Segunda especificidad reenvía al Estilo confrontativo de la UTD, Tanto Que ha
impactado no Solo En Las Otras corrientes piqueteras sino-en aquellos Que, Como Nosotros,
: hemos intentado Reconstruir a instancia de parte de Su Historia. Para comprender this dimensión
confrontativa de la Acción colectiva, detengámonos ONU Instante en la Composición interna
de la UTD. Nuestra hipótesis de base de es Que la Composición de la UTD Expresa la
articulación Entre Dos Perfiles generacionales Diferentes: Por Lado de la ONU, Ella Se Compone de
extrabajadores De YPF, de mediana EDAD, CON UN Alto Grado de Conciencia profesional
(Obreros Calificados, estafa Una Vasta Experiencia laboral), Beneficiarios Directos del Modelo
ypefeano; Por El Otro, encontramos Una Mayoría De Jóvenes Que cuentan estafa Una escasa
o nula experiencia realizada laboral, en do alcalde a instancia de parte Beneficiarios Indirectos del Modelo
ypefeano.
En Otros de Términos y retomando a instancia de parte en el Análisis clásico de A. Touraine Sobre la
Conciencia Obrera (: 1988), en La Experiencia de la UTD convergen dos polos claramente
diferenciados: POR Lado de la ONU, SUS Referentes mayores, hijo extrabajadores de YPF, Que
exhiben uña "Orgullosa Conciencia", PUES hijo Grandes conocedores de do oficio, afirman y
Una profesional Autonomía gran, celosos de do sable y conscientes de Su Lugar de Como
Fuerza Productiva en la sociedad; Por Otro Lado, encontramos los Jóvenes, expresan Que
Una Conciencia más "proletaria", visible en la escasa calificacion ya Veces Also nula
Trayectoria laboral, Pero Con Una alta Conciencia de do Situación de Pobreza. 18 La
18 Dados Touraine: "La Conciencia Orgullosa Casi no Apela A Las Mediaciones politicas; ella es Más sensata a la
idea proudhoniana según rubro la Cual, La Fábrica Sera el gobierno ". "Librada una Misma ella, this Tendencia envíale orientarse Hacia Prácticas Corporativas, POR Fuera de Toda Referencia un contraproyecto Mundial de la ONU". Por el contrario, "Conciencia proletaria la, Librada un SUS Fuerzas Propias, envíale derivar en la heteronomía Política, POR
la Cual sí Confía la suerte una de Partidos Políticos obreros oa Una revuelta Futuro pecado ". Pero es El Encuentro Entre ESTOS dos polos, Entre la Conciencia profesional, amenazada Por La desaparición, y la Conciencia proletaria de aquellos34
Convergencia de ESTAS DOS Experiencias ESTA directamente vinculada la de la estafa
desestructuración de las Naciones Unidas Modelo organizacional y de las Naciones Unidas Sistema de Relaciones Laborales. Es Tránsito vertiginoso de la ONU un Modelo Otro El género Que Proceso de la ONU
descolectivización Masiva, sumergiendo un Una gran instancia de parte de la Poblacion, directa e
indirectamente Ligada a YPF, una las Condiciones Sociales intolerables, rápidamente Creando el marco Posible párr El Encuentro tan particular, Entre Dos Tipos de Conciencia.
En Síntesis: Por Lado de la ONU, es el pecado duda la experiencia realizada comunitaria en SENTIDO Fuerte
la Que esta es la base de de la Acción claramente confrontativa de la UTD de Mosconi, del tanto
Como Fruto de la segregación espacial de Como del encuentro de dos Tipos de Conciencia o si
sí prefiere, de dos Perfiles generacionales, al final de Ciclo de la ONU social. Por Otro Lado, busque si
es Cierto Que esta Experiencia de Acción confrontativa va Tomando colores Do y Do
especificidad en La Medida En que los cortes de ruta Pasan un Ser liderados Por Grupos de
Desocupados, en el origen de la Misma esta la vivencia Común De Una serie de Acciones
Colectivas llevadas a cabo Por Un Conjunto heterogéneo de Actores Sociales, de Todos Ellos
perjudicados Por El desmantelamiento de YPF. ASI, fuerón Las Alianzas multisectoriales
Que se expresaron en los Primeros cortes de ruta (1997), facilitaron las Que el Carácter
Que insurrecional asumieron Las sucesivas puebladas (mayo y diciembre de 2000, junio de
2001), ocurridas COMO Producto de La represión llevada a cabo Por La Gendamería. Este
Aspecto es el Que Brinda un alcalde palabra capacidad, la UTD de Negociación Pues, CUANDO AÚN do
Capacidad de Movilización es relatively escasa (los cortes de ruta realizados hijo Por
Grupos de piqueteros Cuyo Número Nunca FUE Muy alto), Cada Movilización repre Una
potencial insurrección. 19
Los cortes de ruta Que realiza la UTD Suelen Ser Totales y, en algunos Casos, POR
indeterminado Tiempo, Alternativos caminos pecado. 20 Las Demandas Recogidas de los
petitorios cubren ONU Espectro Amplio de claims, Que va desde la del hasta exigencia
de desprocesamiento de encausados y el esclarecimiento de los muertos en las
represiones, el Pedido del 100% De Las Regalías Petrolíferas párrafo el departamento,
Que hijo Incorporados un Una Sistema de Organización Que No Procura Más Que la ONU Trabajo fragmentado, Lo Que producir aquéllo Que Touraine denominador "Conciencia Obrera" (1988: 80). 19 En la Actualidad, la Relación de la comunidad de Mosconi Con Los cortes de ruta PARECE Ser Bastante ambigua. Desde Un Punto de vista, el los cortes Asociados A Las Experiencias de Las represiones y las puebladas representan La última reserva de Una experiencia comunitaria Compartida LUEGO del Colapso Producido Por El vertiginoso Deterioro Económico de la zona. Sin embargo, desde Otro Punto de Vista, la particularización y Aislamiento de los Protagonistas de los cortes ASI COMO la Repetición Sistemática de Los Mismos envíale Producir Una paulatina deslegitimación de ESE Formato de protesta 20 Aun si gendarmería abrió camino ONU alternativo de Que El los locales denominan Also "ruta antipiquetera" .35
Mantenimiento Y extensión de Los Planes Sociales un Desocupados, el AUMENTO de la hora
hombre en Distintas Categorías Laborales, la reestatización De Las EMPRESAS privatizadas,
la extensión de la red de gas de una Distintos municipios del departamento, Hasta El Cobro
Inmediato de la Propiedad Participada Para Los Trabajadores desvinculados de YPF.
Por Otro Lado, la UTD introdujo Una Innovadora Metodología de lucha al ya
novedoso repertorio de Acción colectiva de los '90: los cortes de Acceso A Las Empresas. Estós consisten en el Bloqueo Por Tiempo indeterminado de los Accesos Principales de las
EMPRESAS. 21 El Objetivo Apunta a paralizar la Producción, es de reclamo de Puestos de
Trabajo genuino párrafo Trabajadores Desocupados, la ASI COMO Also in pos del Mejoramiento de las Condiciones Laborales de los Trabajadores de la Empresa. En Realidad
Also SUCEDE Que las Fronteras Entre Trabajadores ocupados y Desocupados no es Muy
firme, Dado El Grado de Rotación existente Que implicaciones Entre la alternancia el Empleo y el
desempleo..Por Ultimo, this Tipo de cortes Tiende a prolongarse en el Pedido de
Donaciones De Herramientas y materiales, necesarios Para Llevar un cabo los
Emprendimientos Productivos. 22
II. El Modelo Mosconi: la Recreación del Mundo laboral
"Primero Tendria Que explicar de Como pensamos. Por EJEMPLO, Nosotros Nunca vamos a la ruta a Buscar aviones Trabajar. Nosotros vamos a la ruta a Buscar Trabajo genuino. Donde yo vivo, en Mosconi, Departamento de San martín Que Involucra Cuatro Ciudades Que Siempre Han Vivido del Petróleo, y la provincia de Salta y La Nación consigue de Todos los Préstamos PORQUE Vienen del exterior Con el aval del Petróleo ./.../ Nosotros HEMOS abandonados Muy Sido, Nosotros no
TENEMOS nada, COMO ciudad te hablo, desde el Agua Que No TENEMOS Una planta depuradora y Este-pequeño municipio le da mucha plata a la provincia. Te doy la ONU EJEMPLO, los chicos de Mosconi no NACEN en Mosconi, salvo Los Que van ya la de la estafa cabecita afuera. NACEN en Tartagal, un 7 km., Porqué no TENEMOS Una sala de parto y vos me Dirás ¿Cuánto venta Una sala de parto ?, Ninguna venta Más de 300 pesos. Lo Que tenés Que HACER es levantar ONU cuartito y camilla Una comprar. Y ENTONCES ESA Cosas duelen, Por Eso Que Nosotros CUANDO VAMOS un corte de la ONU somos Muy Tercos .... "Exypefeano, Miembro de la UTD, 40 Jahr
"¡Como te extraño YPF querido" (Frase DICHA al Pasar Por Un Empleado de "Suministros", exypefeanos POR conformada Empresa, Parque Industrial de Gral Mosconi).
21 El antecedente de Los Mismos hijo los cortes a los Accesos realizados en Comodoro Rivadavia en 1991, dónde son los cantantes Trabajando estuvo Uno de los Dirigentes de la UTD. DICHO dirigente Exporto y generalizó DICHA Metodología de Acción Que Hoy retoman Otras corrientes piqueteras, Entre Ellos el Movimiento Teresa Rodríguez, Sobre Todo en la zona norte del conurbano bonaerense. 22 Para el Tema, Veáse Lecaro, Patricia y Altschuler, Bárbara, (2002) .36
Mosconi es Una Pequeña Localidad Que aparece de Como La Ilustración de la ONU Modelo
Comunitario En El CuAl sí aúnaban Tres Aspectos: La homogeneidad sociales (extrabajadores
, ONU Estilo de Vida en Común (el ypefeano Bienestar) y, de YPF de Menor Rango) Cierto no
lo olvidemos Nunca, Una Matriz Política peronista.
Como en MUCHOS Otros Casos, la Organización y la Acción colectiva en sí gestaron Por
Oposición a la categoría desocupado Que RESULTA insostenible e improcedente párrafo
individuals Cuya vida sí estructuró basicamente à partir de do inclusión en Relaciones
Laborales. Esa categoría LLEVA implícita Toda La Carga de frustración Que supone ningún Haber
Tomado las Decisiones correctas y no Haber teñido Capacidad de Previsión párrafo Evitar el
Desempleo de COMO RESULTADO De Una Trayectoria individual. En el Caso de Mosconi, esa
búsqueda o ESE Intento colectivo Por redefinirse y reinventarse COMO Trabajadores
supone, ADEMÁS, Otra Transformación súmamente Costosa: la del pasaje De Una cultura de
la Extracción tal y de como YPF Formó una los Trabajadores de la Zona A Una cultura de la
Producción. De Ahí las expectativas realizada Que residir en algunos Sectores de entablar Una
Alianza estratética estafadores Otros Sectores Sociales, Con Todo Sobre las pymes (Otra De Los Ejes
Recrear párr ONU Modelo Productivo).
Sin embargo, párr dar Cuenta de Este Segundo Aspecto, Propio del "Modelo Mosconi" es necessary describir las Actividades y Servicios Que presta la UTD.
1 La Experiencia de Administración Autónoma de aviones De Empleo
"En Mosconi no heno Estado". JPCafiero, Ministro de Desarrollo Social,
junio de 2001, Diario La Nación
"En la practica del los compañeros de la UTD de Mosconi sí Han Convertido de Hecho En Una ESPECIE de municipio Paralelo al oficial y, simultaneamente, gracias al Prestigio Que se Han ganado Por Luchar incondicionalmente del hasta triunfar, En Una ESPECIE de la CGT local, Que aglutina los Reclamos de los Trabajadores Activos de Cualquier del Actividad Presente en la zona, Quienes Simplemente, Luchar necesitan si, van Por Iniciativa Propia pedirle una Ayuda a la UTD. "J. Atschuler," Norte de Salta, Escuela de Piqueteros ".
En diciembre de 1999, COMO RESULTADO del Segundo gran corte de ruta Realizado en
la zona, la UTD de Gral. Mosconi recibio los Primeros planos De Empleo párr Ser
ADMINISTRADOS directamente Por La Organización pecado la intermediación del municipio ni de LA37
provincia. Esos Doscientos Cincuenta aviones Trabajar Iniciales sí convirtieron, en la
Actualidad, en Poco Más de mil Enmarcados En Un total de de Sesenta y Cinco Proyectos de
Trabajo. This Dinámica de conquista y utilizacion de aviones de Empleo ha Sido Una de las
Características Más Importantes de la Organización de Desocupados from do Creación en
1998 El Eje Central Que Organiza las Acciones de la UTD es El Trabajo, considerando Que
La Lucha Por Recrear Organización de las Naciones Unidas Escenario de "vida laboral" Perdido LUEGO de la
Privatización de YPF. En ESE SENTIDO, el Desarrollo de Proyectos vinculados a Los Planes
asistenciales ha Sido Una Constante y do Relativo Éxito sí Debe a la Prioridad Que la
organization le adjudica un this Aspecto Especifico. Una Verdad Decir, El Trabajo repre Solo Una de Las Cuatro Actividades Básicas de
la UTD. Ademas de las Tareas desarrolladas en cada en novedades de uno de el los Proyectos, algunos de
SUS Miembros sí dedican un Una Actividad Sistemática y Constante de Lucha y Movilización
Que ha teñido, históricamente, rol fundamental de las Naciones Unidas en la estructuración y configuracion
identitaria de la Organización de Desocupados. Al respecto, generando de Que Recordar Cabe Los Planes
sí consiguieron en las Rutas Pero Que, ADEMÁS, sí mantienen Also Por Medio de la Movilización. Las marchas y los cortes de ruta representan el director recurso de
Negociación De Que DISPONE la UTD. Sin embargo, A Lo Largo de los Anos, EL
Reconocimiento Comunitario Por las Tareas desarrolladas especialmente en Lo Que sí
refiere a la Obra Pública les ha Permitido mantener Una considerable legitimidad párrafo
encarar los Procesos de Negociación, aire Menos Necesidad de Pasar a la Acción Directa.
La Actividad Productiva No Se Sostiene unicamente à partir de Los Planes de Empleo
sino-y fundamentalmente Also Por La palabra capacidad, Que ha DESARROLLADO the organization
párrafo suplir La Falta De Medios y Materiales Para el desenvolvimiento de los Proyectos. En
Este punto, existen dos Elementos Importantes unas mencionados SER: ya: hemos DICHO Que la UTD de Mosconi inauguró ONU MECANISMO súmamente Importante de Negociación Para La
OBTENCION de insumos de como es el de los cortes de Acceso A Las Empresas; en Segundo
Lugar, Las Redes surgidas de Como Consecuencia de los cortes y multisectoriales, es de Términos
Generales, las Alianzas Estratégicas Por Que surgieron a Nivel Comunitario párrafo encarar los
Reclamos Por El Deterioro Económico de la región, han del friso Lugar a Muy Fenómeno de la ONU
en particular: la UTD Lidera Redes de Actores LOCALES Que intentan PONER en FUNCIONAMIENTO
Vías Alternativas de Desarrollo Productivo párr la región o al Menos párr paliar la
Situación insostenible de parálisis económica.38
Junto al Trabajo y la lucha, la UTD de Mosconi Desarrolla dos Actividades Que
resultan Also Fundamentales a la hora de comprender la Experiencia de Administración
De Planes Que LLEVA Adelante. En Lugar de imprimación, es necessary Que mencionar la UTD ha
Organizado Una Oficina administrativa Que se encarga de la Contabilidad y la Gestión de
Recursos, Materiales, insumos, mercadería y Donaciones Que se reciben. Las Funciones de
empadronamiento de Desocupados de control y de Las contraprestaciones Por El Pago de los
aviones de han Sido El Origen sector of this Junto Con las Negociaciones Más Técnicas, aire las
Distintas Instancias Gubernamentales, párr conseguir el Pago Efectivo De Los Montos asignados baño Los Planes. En Lugar, Segundo, la UTD POSEE Una Oficina Técnica Encargada
de planificar y ejecutar los Distintos Proyectos. This RESULTA Experiencia REALMENTE
novedosa y excepcional Pues ha Permitido Modificar exitosamente la lógica de
Administración De Los Planes, generalmente utilizados párrafo flexibilizar las Condiciones de
Trabajo en los municipios o, Simplemente, párr Reforzar clientelares Las Prácticas. Ambas Oficinas hijo súmamente Importantes párr comprender el Proceso histórico MEDIANTE EL Cual la UTD sí ha mantenido Al Margen de los Intentos de cooptación Por
a instancia de parte de la Política local, provincial y nacional. Esa Autonomía sí ha Sostenido, es a instancia de parte,
Gracias a la ONU Esfuerzo de resignificación de los planos, desde Una Instancia asistencial,
caritativa y Transitoria Hacia do consideracion COMO Puestos de Trabajo conseguidos de Como
Conquistas De Una lucha. Por Lado Otro, las Instancias administrativa y Técnica de la UTD
parecen Haber contribuído Also un ensanchamiento de las Naciones Unidas de los Límites de Membresía de
the organization; la inclusión de Profesionales o Jóvenes provenientes de Sectores Medios
empobrecidos PARECE contribuir a desestigmatizar a la Organización ya mejorar do
Inserción comunitaria.
La alcaldesa instancia de parte (49,2%) de los Sesenta Y Que Proyectos del cinco ADMINISTRA
ACTUALMENTE la UTD de Mosconi sí vinculan estafa Tareas Que podrian definirse COMO Obra
Publica. Entre Ellos los Principales hijo de construcción o refacción de Escuelas,
erradicación de ranchos y letrinas, Espacios RECREATIVOS, desmalezamiento y limpieza de
Espacios Públicos. La importancia en el peso Relativo de Este Tipo de Proyectos Tiene Que
ver Con El Hecho de Ser mano de obra Intensivos Y Que, ADEMÁS, UN Tienen Fuerte Impacto
Comunitario, he aquí Cual ha Permitido Reforzar el Compromiso de la Organización de Con El Espacio
local. Hasta El Momento, La Experiencia Más Exitosa RESULTA Ser la Creación en tierras
fiscales o concesionadas de Huertas Comunitarias. Pese al Problema de escasez de agua
Que Limita el Desarrollo Productivo de la región, Cada Una de las veinte huertas que39
funcionan en la Localidad Emplea ANUs Diez personajes, en do Mayoría Mujeres. La
Producción De dichas huertas provides un los comedores municipales y ocasionalmente al
hospital local. Desde agosto de Este Año, la UTD realiza Una Expoferia dos Veces Por
Semana, en la plaza de centro de Gral Mosconi. En Este Lugar de Venta al Público sí
artesanías comercian, Productos de huerta, cotillón y ropa Procedente de los Diferentes emprendimientos sostenidos Con Los aviones Sociales. Dentro of this serie de Proyectos Productivos RESULTA mencionar fundamental el
Desarrollo de Fábricas de ladrillos Que abastecen los Trabajos de obra Pública. Las cuatro
ladrilleras Que se encuentran en FUNCIONAMIENTO de han Crear Permitido Pequeño ONU circuito
de Generación de insumos Que contribuye a Alimentar las Obras ya resolver, en instancia de parte, el
Problema de La Falta de Materiales. EXISTE Una carpintería Que fabrica Aberturas (Puertas Y
Ventanas), Que ACTUALMENTE forma a instancia de parte de la ONU Intercambio Que se realiza Con Los
Trabajadores de la Cerámica Zanón. Also heno Que considerar Que se ha DESARROLLADO
ONU Proyecto de compactación y Venta de Plásticos lo Cual podria representar Junto Con La Expoferia, los antes mencionada, los Primeros Pasos en la Generación de Fondos Propios
Ligeramente achicando la dependencia Que the organization Tiene de Los Planes de Empleo.
La obsesión de Sus Dirigentes es la de lograr "trabajo genuino" y de Manera mas
Amplia, el Desarrollo Integral de la región. En suma, la UTD de Mosconi Viene
desarrollando Una Acción Organizativa tendiente a "Transformar" Los Planes de Asistencia
sociales en Programas Productivos. De Ello da Cuenta los Diferentes Proyectos Que de han
Presentado ante Autoridades locales y Nacionales Enmarcado en el plan de la ONU de Regulación de
La Zona Que INCLUYE la Instalación de la ONU Colegio Universitario, polo petroquímico y la ONU
Renovación del Aeropuerto de Mosconi y el Hospital de La Misma Localidad, Entre Otros. Por
EJEMPLO, EN Terminos de Obras Públicas, LUEGO de desarrollar Una Politica de pressure Sobre
las Distintas Instancias de Responsabilidad Estatal, la UTD Logro Que se reanudaran las
Obras Públicas Finalizar párrafo el Hospital de Mosconi, Que esta Fuera otorgada una Una Pymes
del Lugar (Talleres Norte) Y Que ESTOS ULTIMOS emplearan Desocupados del Lugar. De: Todas Formas, novedades de uno de los Objetivos Más Importantes de la UTD es el de Avanzar
en la realizacion de Proyectos Productivos. ASI, Casi La Mitad los Proyectos (47,7%), hijo de
Proyectos de Este Tipo Que, en general, Tienen Una Orientación a la Producción Agrícola. Huertas, granjas y viveros permiten, en imprimación Lugar, atender las necesidades alimentarias Más Básicas Que representan ONU tumba Problema en vastos Sectores de la Población; en
Lugar Segundo, mantener las expectativas realizada respecto de la agroindustria de como Modelo de
reconversión Económica Para La región.40
2. Los vínculos Con El Estado y Las Empresas
Es Necesario señalar Que la Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi
de Nunca presento Candidatos en Su Nombre ni APOYO publicamente una Ninguno De Los Partidos Políticos
Políticos Que compiten un Nivel local, provincial ni nacional. En Realidad, mantiene al interior de la Organización, Una Línea de tolerancia Política y libertad de Acción sostenida, en
Lugar de imprimación, Por El Rechazo Que Manifiesta el Referente Más Importante de la Organización
Por La Partidaria militancia de y, en Segundo Lugar, Por La Pluralidad De pertenencias
partidarias Que Tienen los Integrantes de la UTD. Also heno Que mencionar Que Todos
los Referentes de la UTD Que sostenían POSICIONES contrarias a this Definición apolítica de
the organization de han terminado Por alejarse y, en algunos Casos, desarrollar de han intentado
Otras Experiencias de Movilización de Desocupados. 23
Lo mas curioso of this Experiencia es Que se ha construído Vínculo ONU
súmamente extraño estafa el Estado municipal. Con la LLEGADA del nuevo intendente
(Diciembre de 2001), el municipio BUSCO ACERCARSE del tanto a la UTD de como una las Pymes,
viendo en ESTOS dos Sectores (aunque Sobre Todo en El Primero), la Garantía Misma de do
sobrevivencia. La queja alcalde de la UTD era no solo referida al Manejo clientelar de los
aviones Por instancia de parte del municipio, los antes de 1999, sino-a la negativa recurrente de las
Anteriores Autoridades municipales a suministrar los Materiales Básicos Para La
consecusión de la Obras Públicas. En fin, en la ONU Equilibrio Bastante precario el municipio ha
cedido en Do Por pressure Evitar el Desarrollo de las OBRAS Y, en Cambio, ha mostrado
progresivamente Una predisposición Creciente un facilitar Elementos Para La continuacion
de las Mismas. Por Su Lado, la UTD ha mostrado Poco Empeño en disputar formalmente el
Poder del Gobierno local contentándose, un Cambio, Con El Ejercicio de facto De Una suerte
de Poder Ejecutivo Paralelo. Respecto del Gobierno provincial, las Quejas sí repiten cesar el pecado, no desde SÓLO las
Organizaciones de Desocupados, sino-Also from Otros Actores Sociales. Los
pobladores del municipio de Gral Mosconi y del Departamento de Gral San Martín
consideran Que el Gobierno provincial Desarrolla párrafo estafa Ellos Una Politica de Verdadero
23 Pese a Ello, en mayo de 2002, uno del de los Principales Referentes de la UTD, acepto incorporarse al Gobierno
locales, avalado Por El voto De Una asamblea de la UTD, Con el cargo de secretario de Producción y Empleo, Con El Objetivo de "pelear desde adentro" y lograr la Implementación de los Proyectos Elaborados Por La UTD. Sin embargo, En Una secretaría pecado Presupuesto y estafa Problemas de Acceso a la Información de Otras áreas munipales, El Margen de maniobra PARECE Ser Bastante ajustado, amén del Costo Político Que esta experiencia realizada Florerias conllevar para el Futuro de la UTD. En TODO Caso, this Integración momentánea al Gobierno municipal Plantea tambien Otro Desafío párr ciertos Miembros de la UTD: el de Recuperar los Espacios del Estado.41
despojo, Una abierta forma de "colonialismo interno" basado en el Hecho De Que las
Regalías Productos del gas y del Petróleo Que abonan las Empresas al Gobierno provincial,
ningún hijo reinvertidas en la región, sino-Que Tienen COMO Destino las arcas de los
Funcionários de la capital salteña. La UTD, Asi Como Otros Actores de la zona (Sobre TODO Pymes), consideran Que Dębe llevarse a cabo Una Politica de "Reparación Histórica", Que
compense la doble expoliación Que el departamento, El Más rico de la provincia (en
Producción de madera, agro, Petróleo y gas) Sufre de Tanto unos Manos De Las Grandes
Empresas Multinacionales de Como del Gobierno provincial.
La UTD ONU ha teñido Diálogo Mejor Con El Gobierno nacional. Entre 1999 Y multas dè
2001, la UTD de Mosconi Desarrollo Fluidos vínculos Con La Secretaría Nacional de Pymes,
Con El Objeto De Aportar "Microcréditos" párr Proyectos Productivos desarrollar. A los
Efectos, SE CREO la Oficina de Sepymes Con sede en Mosconi, Que Tenia Por Objeto evaluar
la Viabilidad de Proyectos Productivos del los presentados. This Iniciativa sí vio diferida Por
los Sucesos de diciembre de 2001, y posteriormente interrumpida. (Mayo 2002). Esto!
GENERO UNA honda Decepción Dentro De Los Sectores involucrados, algunos de Los Cuales
Eran cuadros Técnicos de la UTD local.
Las Grandes EMPRESAS Multinacionales, Principalmente RepsolYPF 24
, Constituye el
Gran Adversario Común párr Varios Actores Sociales de la zona. Entre Las Multinacionales
de Servicios sí encuentran BJ, Halliburton, Pride, Schullenberger. La Relación Con ESTAS
Empresas Also es conflictiva. Los cortes a los Accesos de las Grandes Empresas ha
Permitido Obtener ciertos Puestos de Trabajo ASI COMO instancia de parte de las Herramientas Y Material
Necesario Para Llevar un cabo las Obras Públicas encaradas Con Los aviones Sociales. Por Do
a instancia de parte, las Grandes Empresas no parecen ESTAR desarrollando Ninguna Política Asistencial
Frente al gran Deterioro Económico de la zona. Estás parecen reducirse a "entregar" o
Herramientas "Prestar" y el material, Frente a la Demanda y pressure puntual de la UTD, al
TIEMPO de Que Suelen Formulario de Frágiles Promesas De Empleo Para Los Desocupados locales.
. No SÓLO la UTD, sino la totalidad de la comunidad de Mosconi y Tartagal
Que consideran novedades de uno de Los Problemas tumbas Es La "Falta de Integración" De Las Grandes
Empresas, es visible la nula o escasa reinversión de las ganancias en la zona. ADEMAS,
Una de las Quejas Que la UTD Comparte la de la estafa Cámara de Pymes es de Que Las Grandes
Empresas contratan Servicios (mano de obra Incluida) Que provienen de Otras Provincias y
24 Repsol opera un Través de Refinor. ADEMAS SE encuentran Otros Grupos Económicos Operando Detrás de empresas de como Pluspetrol, Tecpetrol y Panamerican.42
Que, Por lo general estan directamente vinculadas y aire acondicionado Aquellas o algunos de los
Directivos de las Grandes Empresas. Por Otro Lado, la imagen del Adversario Común (las Grandes Empresas Multinacionales) Hizo Que desde el Comienzo, la UTD y la Cámara de Comercio e Industria
del General E. Mosconi sí constituyeran en Aliadas potenciales. En Pero RECIEN FUE unas multas dè
2001 Que, Raíz de Disputas Internas, la Cámara de Comercio liderada Por Un industrial
de la zona, sufrio Una escisión, Dando origen un Consorcio de la ONU de Pymes de Servicios,
considerado de como el sector más "propiquetero". Este consorcio sumaba en do ORIGEN 12
Empresas conformadas Por ex Trabajadores de YPF: Servicios de Dakar, Reval, JJS y
Asociados, Suministros, Talleres Norte, Aguaragüe SA, H & S, SUT, Pamser, Sol & Ser, Grúas Mosconi y Transporte Virgen del Peña. La UTD realizó locales de la ONU Largo corte de ruta
en enerofebrero del Corriente Año, Con El Apoyo de Este sector. Más recientemente, DICHA
entente ha Sido el Vehículo párrafo presionar al Gobierno provincial, limite Que el párrafo
Llamado de Licitación de ciertas Obras Públicas (la del Hospital de Mosconi, EJEMPLO POR) al Ámbito Estrictamente local Dando Prioridad A Las pymes variantes regionales ya los Desocupados del
Lugar.
La Relación Con las Pymes del Lugar, aunque fluidaa, no ha Sido Fácil. Al Desgaste
Por Producido los sucesivos cortes de ruta y el Impacto negativo Que ESTO producir en la
Actividad de las pymes, sumarle Que Hay El Hecho De Que la Política de pressure, en pos de
Herramientas Y Colaboración Para Llevar Adelante a las Obras Públicas, abarca del tanto las
Grandes Empresas de como una las Pymes. This Politica de pressure es considerada
abiertamente extorsiva Por algunos, PESE una cola el Conjunto de los Actores Sociales es
Consciente De Que El Trabajo de la UTD sí Traduce en obras de Carácter Comunitario.
2. Los vínculos estafa Organizaciones Sociales
"FUE Nosotros Fuerte Experiencia Una Pará, PORQUE, Ahora ya ESTAMOS acostumbrados, Pero en ESE Momento Salir dos Veces En Una Semana Algo era
terrible. Y Salimos domingo, lunes, miércoles y viernes, estafa cortes Cada Vez Más duros y estafa Una Sensación de Mucho Miedo en la Gente, PORQUE habian made Una masacre en Mosconi, PORQUE FUE la Vez ESA Que estuvieron estafa franco
tiradores. , Asi Que se Vivia Muy Fuerte ESA Sensación de Miedo y Sobre TODO era horrible FUE La Primera Vez Que los Movimientos hacíamos Acciones directamente Políticas. Siempre salíamos Por claims, Sociales y Alguna
Política reivindicación, de como los presos y de tareas, Pero ESA Vez no pedimos Ninguna
reivindicación social. Lo Único Que pedíamos es Que se Vaya Gendarmería de Mosconi y Que liberen a los Detenidos (Que Habia 3 o 4 Detenidos), Asi Que FUE UN GRAN Desafío, PORQUE HACER cortes Muy duros claims, pecado, durante43
MUCHOS Días de la Semana, FUE Algo audaz. Aceptamos el Desafío, y ESE FUE EL Momento Que Nos Une a Todos, sí arma Una coordinadora Que se llamo la Coordinadora Sur, Que Ahí estabamos Todos, Menos la CCC y el CTA "(Referente del MTD a.brown, Coordinadora A.Verón , 25 Jahr).
En Salta, la búsqueda de articulación Con Otras Organizaciones de Desocupados sí
Concreto en diciembre de 2000, CUANDO SE Formó Una Coordinadora Departamental de Desocupados, Que incluia: Todas Las Organizaciones desde Embarcación a Salvador Mazza. Sin embargo, el plan de de lucha Propuesto estuvo Lejos de Ser Implementado, Pues
la Coordinadora sí disolvió rápidamente, Entre Otras Cosas, una causa del tanto de la Vocación
de Conducción Que caracteriza a ciertas corrientes piqueteras Más politizadas (PO y la CCC), Asi Como de la renuencia de la UTD de Mosconi, en do Referente principal de
planos articulares en materiales de buen aire Organizaciones de Carácter Partidario. ACTUALMENTE El Grado
de fragmentación Entre las Organizaciones de Desocupados es Bastante alto, Ello en la ONU
Contexto de Pugna distributiva Que se prolonga la de la estafa de crisis lé parálisis De Las Pequeñas
Y MEDIANAS EMPRESAS.
De Con respecto a do Vinculación Con Otras Organizaciones Sociales, convengamos
Que el Modelo Mosconi, aunque insuficientemente Conocido Por El Gran Público y
Bastante ignorado Por las Ciencias Sociales, ha teñido Una gran Repercusión en El Mundo
autoorganizado social. Militantes provenientes de Diferentes Organizaciones piqueteras
autónomas, Sobre TODO del Movimiento Teresa Rodríguez y de la Coordinadora Aníbal Verón, la ASI COMO Dirigentes de Fábricas recuperadas de COMO Cerámicas Zanón, reconocen
en la UTD no SÓLO EJEMPLO ONU de lucha sino-des Modelo de Gestión social Centrado en los
Emprendimientos Productivos. Ningún hijo de Pocos Los Que viajaron del hasta Mosconi párrafo manifestar do Apoyo y Solidaridad, en el Momento de la Represión y sí encontraron la de la estafa
sorpresa de las Naciones Unidas Modelo de Acción Comunitaria basado en la búsqueda de "trabajo
genuino ".
No olvidemos, Por Otro Lado, Que La última Represión desatada en Mosconi (Junio de
2001), produjo la Inmediata Movilización de Diferentes corrientes piqueteras, POR Quienes
Primera Vez Salieron un Cortar Rutas y Accesos a capital, no Por Una revindicación social
sino-ONU Por Reclamo Politico, exigiendo al Gobierno el CESE Inmediato de La represión, el
retiro de Gendarmería y la Liberación de los Detenidos. La significación Que es de Términos
identitarios Tuvo this Movilización llevada a cabo Por Motivos estrictamentes Políticos ha44
Sido Muy importante párr ESTAS corrientes piqueteras, de como no dejan de subrayarlo los
de propios militantes a la hora de evocar la Experiencia de Mosconi.
Pero Lo Que Durante ONU Tiempo Pudo Ser leido Como Una suerte de Intercambio
unilateral, del tanto Frente a la insistencia de ciertos Referentes de la UTD de limitar la
Experiencia de la UTD un Nivel de la ONU especificamente locales, de como a la renuencia de Participar
en la puja Entre los Diferentes alineamientos Políticos del Movimiento piquetero, PARECE
Haber cobrado ONU giro Diferente à partir de diciembre de 2001 En efecto, una Diferencia de
Los Años Anteriores, en LOS ULTIMOS Tiempos, la UTD Viene desarrollando Una Política de Apertura alcalde, La que se Traduce del tanto en Terminos de Acciones concretas de como De
Apoyos solidarios, Sobre Todo para estafadores Aquellas Organizaciones Sociales estafadores Las Cuales mantiene vínculos Fluidos from La Cercana Época Tenerife puebladas.
Entre Las Acciones concretas, no Podemos Dejar de Nombrar do Participación activa
en el Proyecto de Mercado Central piquetero, POR Sostenido el MTR, ni do Relación de
Intercambio estafa Cerámica Zanón. Por Ultimo, el Apoyo y la solidaridad una de las Acciones
lucha entabladas Por Corrientes Más combativas del Movimiento piquetero sí ha manifestado, Entre Otras Cosas, un Través de cortes de ruta
25
. Mas simple, en El Momento
En El Cual RESULTA Claro Que la centralidad del Conflicto social, sí ha desplazado a la
provincia de Buenos Aires y, AÚN Más, a la sede del Poder Misma (la ciudad de Buenos Aires), la UTD de Mosconi rompe estafa Una CIERTA Política De Aislamiento En La Cual sí
Habia Instalado, y Tiende a Buscar, un Través De Acciones concretas, Una Inserción Más
clara en el Escenario Político y nacional social. El TEMA no es Menor, Plantea Pues el inicio de Una Dinámica recursiva Cuyos Efectos Políticos todavia no mensurados SER pueden.
25 ASI Sucedió el Pasado martes 26 de noviembre, Durante La Jornada antirrepresiva Organizada Por Diferentes Organizaciones Sociales en Homenaje a las Víctimas de las represion y en el quinto mes de aniversario de la muerte de M.Kosteky y D.Santillán. MIENTRAS SE Vivia Una jornada tensa en el Puente Pueyrredón a Raíz de la Orden de la jueza Servini de Cubría, exigiendo el cacheo de Los manifestantes, la UTD de Mosconi Salia un Cortar la ruta 34 en Manifestación de solidaridad.45
A Manera de Conclusión provisoria
"Los compañeros de organizaciones europeas de normalización piquetes Tal Vez no Tienen Una organization envidiable, Pero estan Muy bien de la cabeza" (Testimonio de la ONU Miembro del MTD de Solano, Coordinadora A.Verón, en Referencia a la Experiencia de Mosconi) 26
La UTD articula Un Buen Plantel de Técnicos Y Administrativos, Dirigentes estafadores
Experimentados baño los Conflictos Con Las Empresas y el Estado. Constituye la ONU Grupo
Autónomo Organizado en torno a tres Valores Básicos: un alto Grado de combatividad, la
Defensa acérrima de la Cultura del Trabajo y la nostalgia de las Naciones Unidas Modelo de Integración
social. Do Negativa a Participar del Juego político es locales Paralela un su Rechazo una de Cualquier del
Tipo de intromisión de los Partidos Políticos Dentro de la Organización. Sin embargo, la UTD es Contacto Abierta a La Hora de Constituir Alianzas estafadores OTROS ACTORES locales, Las pymes en
particular, en pos de la Creación de fuentes genuinas de Trabajo. Pero SUS Objetivos Finales
amplian el horizonte de MUCHOS de Los Actores locales en Juego, PUES SE PROPONE la UTD,
de Manera mas general del tanto La Recuperación del Estado de Como el Desarrollo De Una
Productiva cultura.
En ESE SENTIDO, la UTD sí halla a la búsqueda de Diferentes interlocutores Que
puedan COOPERAR en la Puesta en Marcha de ciertos Proyectos, algunos de Ellos bronceado
ambiciosos de como el Desarrollo de polo petroquímico de la ONU en el departamento, o la
Instalación De ONU Colegio Universitario en las Antiguas Instalaciones de YPF en Campamento Vespucio. 27 De Manera Más modesta, Pero IGUALMENTE Importante, la UTD
Tiene en Carpeta Una serie de Proyectos Productivos Que podrian Ser financiados Por Una
Série de Microcréditos implementados POR Fundaciones Privadas (MUCHOS De Los Cuales
Habian aprobados Sido Por Sepyme).
Por Ultimo, Tengamos en Cuenta Que la UTD de Mosconi ha des Realizado Trabajo
Enorme de reconstitución del Tejido Comunitario, no Solo en la ONU Contexto de crisis y de
generalizada sociales fragmentación, sino-En Un marco de Fuerte Aislamiento Geográfico
26 Tomamos Prestado this Testimonio del libro HIPOTESIS 891. Más Allá De Los piquetes, del MTD Solano y el Colectivo Situaciones, (2002) p.109. Veáse en el Mismo Libro La Discusión about del Impacto Que La Experiencia de Mosconi Tuvo Sobre el Movimiento piquetero en general y el MTD de Solano, de la Coordinadora A.Verón, en particular. 27 Segun Testimonio del secretario de Empleo y Producción de Mosconi, Quien, DICHO: hemos de Como, de la ONU FUE
Referente de la UTD, sí Acaba de Firmar convenio de la ONU Con La Universidad Católica párr CREAR UN "Centro Comunitario teconológico universitario Para El Desarrollo Sustentable" 46
respecto del resto del País. Pero, Por Sobre Todo, La Experiencia de la UTD sí ha
Convertido En Una suerte de Simbolo de lucha y Modelo de Acción Comunitaria de Altas
resonancias en gran instancia de parte del Movimiento piquetero argentino.
* * * 47
Bibliografía
Atschuler, J., (2001), "Norte de Salta, Escuela de Piqueteros", mimeo, 3p.
Barbetta, P. y Lapegna, P. (2001), "Cuando la protesta toma forma: los cortes de ruta en
El Norte salteño ", en N.Giarraca Y Colaboradores, La Protesta sociales en la Argentina. Transformaciones econónicas crisis y sociales en el interior del País, Madrid, Alianza.
Esquerro, L. (Repsol-YPF), Sebastián Galiani (Universidad de San Andrés, Federico Sturzenegger, Universidad Torcuato Di Tella, Repsol-YPF y Germán Sturzenegger, Universidad del Salvador, (2002), "La Privatización de YPF, Realidades Mitos y", mimeo, 57p.
Lecaro, Patricia y Altschuler, Bárbara, (2002) "Políticas sociales y Desarrollo local. Dos Experiencias Diversas: Club del Trueque y Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi, en Congreso de Políticas sociales. Estrategias de articulación de Políticas, Programas y Proyectos Sociales en la Argentina ", Universidad de Quilmes, junio 2002
Lapeña, Pablo, (2001) "Actores heterogéneos y Nuevas Formas de protesta: los cortes de
ruta en Tartagal General Mosconi, Salta. Informe beca UBACyT Estímulo, Buenos Aires, UBA.
G.Lodola (2001), "Las reacciones sociales ante ajuste económico en Argentina. Barricada en
los años noventa ", UTDTConicet, mimeo, 43p.
Martuccelli, D y M. Svampa, (1997) La Plaza Vacía, Las Transformaciones del peronismo, Buenos Aires, Losada.
MTD Solano y Colectivo Situaciones, (2002), Hipótesis 891. Más Allá de Los piquetes, Buenos Aires, Ediciones de mano en mano.
LOviedo (2001), Una historia del Movimiento piquetero, Buenos Aires, Ed.Rumbos.
A.Rofman, (1999), Las economías Regionales una multa del Siglo XX. Los Circuitos del Petróleo, del Carbón y del Azúcar, Buenos Aires, Ariel.
Schuster, Federico y Pereyra, Sebastián (2001): "La protesta social, en la Argentina
Democrática. Equilibrar y Perspectivas De Una forma de Acción política ", en N.Giarraca Y Colaboradores, La Protesta sociales en la Argentina. Trasnformaciones econónicas crisis y sociales en el interior del País, Madrid, Alianza.
Simmel, G., (1986), "Puente y puerta", en El Individuo y la Libertad. Ensayos de Crítica d
ela cultura, Barcelona, Península
Svampa, M., "Las Nuevas Dimensiones de las Protestas sociales", El Rodaballo, invierno
2002 y L'Ordinaire latinoamericana. Argentina: année zéro ?, 188. avriljuin 2002, Universidad de ToulouseLe Mirail, Francia.
Svampa M., M.Barattini, D.Corral y M.Garcia, (2002) «Las Nuevas Dimensiones de las movilizaciones Sociales. Segunda Parte ", Noviembre, mimeo, 17p.
Tenti Fanfani, Emilio (2000): "La exclusión social y Acción colectiva en la Argentina de hoy", Punto de Vista 67: 2.228,48
Touraine, A y M.Wieviorka. (1988), La classe ouvrière et le mouvement ouvrier, en H.Mendras y M.Verret, Les Champs de la sociología francesa, París, Armand Colin. Otros: Documentos y testimonios proporcionados Por Miembros de la UTD de Mosconi Gral.
La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina1 María Teresa Sirvent Facultad de filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
La educación de jóvenes y adultos
frente al desafío de los movimientos
sociales emergentes en Argentina1
María Teresa Sirvent
Facultad de filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Abstract
El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones metodológicas en relación con
la educación de jóvenes y adultos sobre la base de nuestras experiencias de educación popular
e investigación participativa en la Argentina. Se desarrolla a través de dos ejes centrales: I) la
ubicación de la educación popular de jóvenes y adultos en la Argentina, en su relación con los
movimientos sociales, en un proceso histórico a partir de la terminación de la dictadura militar
y hasta nuestros días, y II) el planteo de los desafíos y contradicciones del momento histórico
presente para la educación popular de jóvenes y adultos, en su relación con los movimientos
sociales emergentes. Estas reflexiones se presentan enmarcadas en una perspectiva psicológicosocial
referente a tres momentos o hitos históricos: Primer momento: 1984-1989; Segundo
momento: 1989-2001; Tercer momento: diciembre de 2001 hasta el presente.
Palabras clave: Educación popular de adultos, movimientos sociales, investigación
participativa, múltiples pobrezas, poder y participación.
The purpose of this article is to present some methodological reflections in connection with
the education of young and adults on the base of our experiences of popular education and
participatory research in Argentina. It is developed through two central axes: I) the location of
the popular education of young and adults in Argentina, in their relationship with the social
movements in a historical process starting from the termination of the military dictatorship and
up to our days, and II) the outline of the challenges and contradictions of the present historical
moment for the popular education of young and adults in their relationship with the emergent
1. Conferência pronunciada no GT Educação de Jovens e Adultos, durante a 27… Reunião
Anual da ANPEd, realizada em Caxambu, MG, de 21 a 24 de novembro de 2004. Publicado en Revista
Brasileira de Educação, Nro. 28, janeiro-abril 2005, pp. 37-48. La RBA autorizó la publicación
del presente artículo en la RAS.
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 73
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
social movements. These reflections are presented framed in a psychological-social perspective
referred to three moments or historical landmarks: First moment: 1984-1989; Second moment:
1989-2001; Third moment: December 2001 until the current present.
Key words: Education of Young and Adults, Social Movements, Participatory Research, Multiple
Poverty, Power and Participation.
Introducción
En primer lugar, deseo profundamente agradecer esta (la) invitación de ANPEd
para pronunciar esta conferencia. Brasil recibió a mi familia durante el
exilio al que nos obligó la dictadura militar más cruenta de la Argentina, entre
los años 1976-1983. Nos brindó su calor humano, su protección y también la
posibilidad de haber llevado a cabo unas de las experiencias más ricas de mi
vida profesional, en el marco de la educación popular de jóvenes y adultos y
de la investigación participativa. Estoy siempre eternamente agradecida y en
deuda por la fuente de aprendizajes que significó el pueblo brasileño y los
debates e intercambios con nuestros colegas. Me marcaron para toda la vida.
Pido disculpas a los colegas brasileños por el foco de esta conferencia
en la situación de la Argentina. La complejidad de todo momento histórico
y específicamente la diversidad de las situaciones en América Latina hacen
imposible cualquier intento de generalización2
.
El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones metodológicas
en relación con la educación de jóvenes y adultos, sobre la base de nuestras experiencias
de educación popular e investigación participativa en la Argentina3
.
Estas reflexiones parten desde un abordaje de una psicología social que busca
identificar los procesos que dan cuenta del procesamiento, del „impacto‰ de
los hechos de la vida cotidiana en la construcción de nuestras visiones sobre
la realidad. Es decir, desde una mirada de una psicología social que, como
2. En la Conferencia Internacional de Sociología de la Educación (International Sociological
Asociation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2004) se señaló
no sólo la naturaleza diversa de estos movimientos sociales, sino incluso el carácter fallidamente
abarcativo del término „movimientos sociales‰. Exposición de Luis Rigal en el panel „Construyendo
puentes entre la producción de conocimientos y la práctica social‰.
3. Programa de Investigación sobre Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: La
Educación de Jóvenes y Adultos más allá de la Escuela. Dirección: María Teresa Sirvent, Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
74 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
remarca Ana Quiroga4
, indaga la relación dialéctica entre el orden socio-histó-
rico y los sujetos. Es mi deseo que al término de esta conferencia quede al menos
el estímulo para un fructífero intercambio, donde busquemos identificar
los puntos en común y las diferencias, con vuestras experiencias cotidianas.
La exposición abarcará dos ejes centrales:
1. Ubicar la educación popular de jóvenes y adultos en la Argentina, en su
relación con los movimientos sociales, en un proceso histórico a partir
de la terminación de la dictadura militar y hasta nuestros días.
2. Plantear los desafíos y las contradicciones del momento histórico presente
para la educación popular de jóvenes y adultos, en su relación con los
movimientos sociales emergentes.
La educación popular de jóvenes y adultos en la Argentina,
en su relación con los movimientos sociales, en un proceso histórico
a partir de la terminación de la dictadura militar
y hasta nuestros días
Es obvio que es imposible hablar de educación popular de jóvenes y adultos,
en un vacío histórico. Es obvio, asimismo, que el encuadre histórico es
una de las herramientas principales para intentar comprender los fenómenos
actuales.
En mi caso personal y en el de muchos colegas, nos iniciamos trabajando
en educación popular de jóvenes y adultos desde principios de los años sesenta,
cuando la educación popular en la Argentina entraba a jugar claramente
como soporte de la construcción del conocimiento necesario para la elaboración
de un proyecto popular del sujeto histórico del cambio social, que para
muchos de nosotros era la clase obrera organizada en las zonas urbanas.
A partir de mediados de los sesenta y hasta fines del año 1983, muchos
fueron los ríos de represión, sangre y muerte que corrieron por las calles de la
Argentina. Los golpes de Estado sucesivos y la dictadura de 1976 fueron acompañando
a un proyecto económico del capitalismo universal en América Latina
que fue destruyendo en la Argentina su potencial industrial, debilitando la
fuerza de la clase obrera organizada como sujeto negador del capitalismo. Las
dictaduras militares en ese período también reprimieron y persiguieron a las
4. Exposición de Ana Quiroga en el Panel Inaugural de la III Jornada Latinoamericana de
Psicología Social y V Jornada de Homenaje al Dr. Enrique Pichón Riviére, „Sujeto y conflicto social‰.
Buenos Aires, 28 al 31 de octubre de 2004.
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 75
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
experiencias de educación popular y a la formación de educadores populares
y animadores socioculturales a través de la universidad. Éramos considerados
parte de los cuadros subversivos que atentábamos en contra del status quo y
de los intereses de los grupos dominantes. Sólo el retorno del peronismo al
poder, en el corto lapso de 1973-1976, implicó la posibilidad de retomar la
perspectiva de una educación de jóvenes y adultos al servicio de la construcción
del proyecto político de los sectores populares.
A partir de 1983, con el retorno a la democracia, distinguimos sobre
la base de nuestras experiencias de investigación participativa y educación
popular tres momentos o hitos históricos5
que fueron marcando diferentes
intencionalidades de la educación popular de jóvenes y adultos, hasta llegar
al desafío del momento actual.
Primer momento: 1984-1989
Recién salidos de la dictadura, fuimos diagnosticando un campo desbastado
en la sociedad civil; una aguda situación de „debilidad de la sociedad
civil‰6
. Aparecen fuertemente una serie de fenómenos que obturaban la posibilidad
de una reconstrucción a pesar de la voluntad y la fuerza de reconstrucción
de las organizaciones populares y de la búsqueda de la democratización
de nuestras instituciones sociales y educativas.
El objetivo entonces de nuestras acciones de investigación social y de
educación popular de jóvenes y adultos buscaba apoyar el fortalecimiento de
la trama organizativa de los sectores populares y su constitución como sujetos
políticos de la democracia. Siempre hemos concebido a la investigación social
y educativa con una doble intencionalidad: generar conocimiento científico,
a la vez comprometido con las luchas sociales, por una sociedad más justa e
igualitaria.
Fuimos detectando una serie de rasgos de la vida cotidiana y asociacional
que operaban como obstáculos del fortalecimiento de la trama organizativa.
Pudimos visualizar cómo una historia social y política del país y la cruenta
dictadura militar no habían pasado en vano: habían dejado sus huellas en la
forma en que pensábamos, sentíamos y actuábamos en nuestra vida cotidiana,
5. Algunos aspectos de este encuadre histórico fueron mencionados en Sirvent (2003).
6. Es interesante señalar que a mi regreso a la Argentina encontré que la dictadura militar había
cercenado de plano el campo de la educación popular y de la investigación social comprometida
con una realidad de injusticia y discriminación. Desde mi punto de vista, nos habíamos convertido
en el „furgón de cola de América Latina‰, en relación con estas perspectivas que buscaban articular
la investigación, la participación y la educación (Exposición de María Teresa Sirvent en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, octubre de 1984).
76 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
en nuestra manera de „ver‰ la realidad, inhibiendo no sólo nuestras posibilidades
de participar sino, incluso, negándonos la posibilidad o ahogando en
nosotros mismos el sentir la necesidad de participar7
. Cobraba realidad una
histórica, pero más que nunca vigente, pregunta de Gramsci: œCómo hacen
las clases dominantes para gobernar sin empleo de la fuerza? Obviamente, actuando
sobre nuestras conciencias y nuestras maneras de representar, teorizar
y pensar sobre nuestra vida cotidiana.
Así vimos emerger, en nuestras investigaciones y trabajos, frente a nosotros
y en nosotros mismos:
a) La apatía participativa y el „no te metás‰.
b) El miedo, carcomiendo cualquier pequeño impulso para la acción comprometida,
que fue un „descubrimiento‰ en nuestras investigaciones.
c) El „olvido histórico‰, en términos de una historia cercenada y fragmentada,
como producto de la represión y del miedo. Como decía uno de
los miembros vecinales de nuestros grupos de trabajo8
: „Pero si nosotros
mismos nos pusimos una tela emplástica en la cabeza⁄‰. „Nos han hecho
un lavado de cerebro, para tener miedo y no participar‰.
d) La internalización y la validación, como formas legítimas de hacer política
institucional, de mecanismos profundamente antiparticipativos: como
el clientelismo, el internismo9
o la fragmentación continua, el matonismo
7. Nuestra perspectiva teórica, en relación con el estudio de la participación como necesidad humana,
asume la diferenciación entre necesidades subjetivas y objetivas, y presupone la determinación social
de necesidades colectivas e individuales. Por necesidad subjetiva entendemos un estado de carencia sentido
y percibido como tal por los individuos o grupos de individuos. Por necesidad objetiva nos referimos a
carencias de los individuos o grupos que pueden determinarse independientemente de la conciencia que
de las mismas tengan los individuos afectados. La determinación objetiva de las necesidades se apoya en
la existencia de desequilibrios que impiden el desarrollo pleno de las potencialidades humanas.
La necesidad que la gente siente, la necesidad subjetiva, puede o no coincidir con necesidades derivadas
de situaciones objetivas que afectan la vida cotidiana de individuos y grupos. Los conceptos de
necesidades subjetivas y objetivas se basan en la tradición marxista, que distingue entre intereses subjetivos
y objetivos. En una aproximación marxista, un interés es objetivo porque deriva de condiciones sociales
que objetivamente afectan a los individuos y a los grupos, independientemente de la conciencia o el reconocimiento
individual o grupal de dichas condiciones objetivas. Éstas pueden ser observadas y „medidas‰
por estándares externos a la conciencia de los individuos. Desde la perspectiva objetiva, un individuo
tiene interés en algo cuando es afectado por ese algo. La existencia del interés no es contingencia de la
conciencia o reconocimiento del mismo por el individuo. Una persona o grupos de personas pueden
estar afectados por algo, ya sea que lo reconozcan o no. El interés es subjetivo porque se refiere a un estado
psicológico en la mente de una persona que dice tener tal interés. Parte del desarrollo de la conciencia
de clase en términos marxistas envuelve el proceso de „conversión‰ de los intereses objetivos en intereses
subjetivos. Para más detalles, ver Sirvent (1999a).
8. Frases extraídas de Sirvent (1999a: 200 y 223).
9. La palabra „internismo‰ se refiere al fenómeno de fragmentación o de ruptura de un grupo
social frente a posiciones o puntos de vista diferentes. Frente a un disenso se fractura el grupo o el
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 77
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
(una suerte de práctica de terrorismo institucional a la manera del terrorismo
de Estado) y la coaptación10. Como señaló un miembro de una
asociación vecinal en relación con el fenómeno de coaptación: „⁄el que te
paga te posee⁄‰ 11. Mecanismos que se „infiltraron‰ en las organizaciones
populares y en nuestras universidades. En palabras de un líder vecinal:
„⁄son mecanismos que se han hecho carne en nosotros⁄‰ 12.
Así fuimos testigos, a partir del año 1988, de un nuevo proceso de destrucción,
de desmovilización y de fragmentación de los movimientos populares, en
respuesta a embates de afuera y de adentro. Estos mecanismos, enunciados más
arriba, fueron socavando las organizaciones sindicales y populares y nuestros ámbitos
de trabajo en una suerte de „tener el enemigo adentro‰. Con un agravante
anclado en nuestra historia de represión, sangre, muertes y desapariciones: la evocación
constante en la población de los fantasmas de la represión y el miedo.
Comenzamos a conceptualizar estos fenómenos como múltiples pobrezas13:
una pobreza de protección, una pobreza política y de participación, una
pobreza de comprensión. Más tarde, esta conceptualización nos fue teórica y
dolorosamente fructífera para identificar y analizar el impacto que el neoconservadurismo
del ajuste y la pobreza fue dejando en nuestra vida cotidiana.
Nos referimos no sólo a la pobreza económica, sino también a una compleja
movimiento y se forman las „internas‰, que obturan la posibilidad del debate, o bien la aceptación
del disenso, sin ruptura del grupo o del movimiento.
10. El término „coaptación‰ fue introducido por Philips Selznick en 1948 y alude al mecanismo
usado por una organización por medio del cual se incorpora la oposición para mantener
su estructura y estabilidad. Este proceso es usado para absorber nuevos elementos en la estructura
política o de liderazgo, como medio para prevenir amenazas a su estabilidad o existencia (ver Sirvent,
1999a: 14).
11. Boletín Ida y Vuelta. Síntesis de las reuniones de análisis colectivo de la realidad cotidiana
con representantes de asociaciones voluntarias y miembros de movimientos sociales de la Villa 15
(„favela‰ en la periferia sur de Buenos Aires). Estas reuniones son parte de las instancias participativas
de retroalimentación en nuestros procesos de investigación social.
12. Frase extraída de Sirvent (2004).
13. Las múltiples pobrezas no se agotan en el diagnóstico de las carencias que hacen a la satisfacción
de las necesidades tradicionalmente llamadas básicas u obvias, que ya no son tan obvias, como
por ejemplo trabajo, vivienda, salud, educación, sino que abarca el estudio de una compleja realidad
de pobrezas (en plural) en relación con carencias en la satisfacción de necesidades fundamen tales, pero
no tan obvias, como la necesidad de protección o cuidado, la necesidad de pensamiento reflexivo o de
entendimiento y la necesidad de participación social y política. Cualquier necesidad humana que no
es adecuadamente sati sfecha socialmente revela una pobreza social y genera procesos de exclusión y de
aumento de la violencia internalizada en las relaciones sociales, y puede generar patologías colectivas toda
vez que rebasa límites de intensidad y duración. Este enfoque se centra en el análisis de las condiciones
objetivas de una sociedad que facilitan o inhiben la satisfacción de estas necesidades para la mayoría
de la población. Es una perspectiva social y psicosocial de análisis, y no individual. Para más detalles,
ver Sirvent (1998, 1999a y 2001).
78 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
realidad de pobrezas en plural. Éramos pobres de protección, de participación,
pero ricos en miedo almacenado. Se necesitaba poco para abrir compuertas y
que este miedo vuelva a aparecer (Sirvent, 1992).
Así, fuimos descubriendo objetivos específicos para nuestras acciones de
investigación participativa y de educación popular de jóvenes y adultos, no
sólo en el ámbito de las asociaciones barriales, sino también en nuestros trabajos
y talleres con docentes de la escuela de adultos:
a) el reconocimiento en nosotros y en los otros de las marcas de una historia
social y política cruenta;
b) la reconstrucción de una memoria colectiva fragmentada y cercenada;
c) la identificación de los mecanismos institucionales, de los mecanismos
de poder y las representaciones sociales que inhibían la posibilidad de un
crecimiento en la participación social.
En este período observamos que el aprendizaje de la participación real
es un largo y difícil proceso; más largo y difícil que la apropiación de los
conocimientos académicos necesarios para nuestra vida profesional y cotidiana.
Fuimos viendo que los mecanismos antiparticipativos que habíamos
aprendido se legitimaban y reproducían en la vida asociacional y cotidiana.
Y eran muy difíciles de quebrar. Se iba consolidando en nuestros trabajos la
profunda trama entre participación social y mecanismos de poder. Fuimos
descubriendo en nuestras investigaciones la complejidad de esa relación que
terminaba abortando los intentos participativos, ya sea „ahogando‰ las demandas
colectivas consideradas peligrosas para el status quo (mecanismos de
no-decisión)14, o bien por la „coaptación‰ de los líderes de un movimiento de
resistencia o de protesta.
Segundo momento: 1989-2001.
Los años noventa y el proceso de implementación y
consolidación del neoconservadurismo
Dos aspectos van apareciendo en este contexto. Por un lado, la evidencia
que nos permitió aseverar como hipótesis de trabajo que el neoconservadurismo
en la Argentina encontró una tierra arrasada, donde floreció sin muchos vendavales
o nevadas. Que las condiciones de la sociedad argentina ya estaban dadas
para la implementación del modelo neoconservador del ajuste y la pobreza,
casi sin enfrentar una resistencia organizada.
14. Ver referencia sobre el enfoque de la „tridimensionalidad del poder‰ en la nota al pie
número 20.
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 79
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
Por el otro, un contexto que se iba perfilando cada vez más hostil a la
participación social y a la educación popular. Y no sólo en la sociedad civil,
sino también en el área de la educación. Comenzamos a asistir en nuestros
ámbitos académicos a un supuesto velatorio de la educación popular y de la
participación. „La educación popular ha muerto⁄‰, „⁄ la participación ha
muerto⁄‰, escuchábamos decir en nuestras aulas universitarias. No fue fácil
seguir trabajando y formando cuadros en educación popular. Habíamos pasado
de un boom en 1984, 1985, a ver nuestras aulas vacías a partir de 1989.
También muchos intelectuales, formadores de mentalidades nuevas, habían
sido cooptados y devinieron en „los intelectuales orgánicos‰ de la transformación
educativa neoliberal. Algunos de nosotros, por el contrario, comenzamos,
desde la implantación del neoliberalismo, a prever y a advertir sobre
sus funestas consecuencias. Éramos tildados, entonces, como „los folklóricos
y románticos del sesenta‰. No nos fue fácil continuar con la formación de
cuadros en educación popular, en este contexto. Pero lo hicimos.
Y no era casualidad este contexto de riesgo para la participación. La noción
de participación real entraba en franca contradicción con la filosofía
política neoconservadora, como dicen sus espíritus rectores que plantean en
sus escritos una lucha entre dos principios irreconciliables: el mercado y la organización
popular. Se visualiza una „enemistad mortal‰ que no conoce camino
intermedio. Evidentemente, miseria y libertad no son compatibles.
Varios son los fenómenos que agravaban la situación de múltiples pobrezas.
Por un lado, la desocupación, el miedo a la pérdida de empleo agudizaba
la pobreza de protección, el miedo a la sanción por el disenso, el miedo a la
participación. La desocupación es uno de los mecanismos privilegiados de
control social. Los jóvenes y los adultos nos decían en nuestros trabajos frases
tales como15: „Antes éramos explotados; ahora, peor que eso, nos tratan como
ratas pero no podemos reaccionar⁄ perdemos el empleo de ratas pero empleo
al fin. Da de comer⁄‰. Estas expresiones son manifestaciones de violencia que
generan sensaciones de desamparo y soledad.
Por el otro, la agudización de los factores inhibitorios ya detectados en el
período anterior profundizaba la pobreza de participación. La agudización del
individualismo y la crisis de participación, crisis de identidad colectiva, crisis
de pertenencia, crisis de confianza y credibilidad, fragmentación, el „egoísmo‰,
el clientelismo político, el accionar de los punteros políticos, el partidismo, la
manipulación y la coaptación por parte de los organismos de gobierno, herían
la participación de la población en organizaciones formales. Aparecieron „las
15. Frases extraídas del artículo de Sirvent (2001).
80 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
participaciones de emergencia‰16, situaciones de reclamos colectivos en barrios
y comunidades con objetivos a corto plazo, de poca duración en el tiempo
(a veces pocas horas), que reproducían la fragmentación y los mecanismos de
disolución de las tramas organizativas.
Se va consolidando el así llamado pensamiento único: una suerte de
„⁄doctrina viscosa que insensiblemente envuelve cualquier razonamiento
rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo‰ 17. Nos referimos
a una manera de „ver‰ o „analizar‰ la realidad por la cual, consciente
o inconscientemente, se fue legitimando esta realidad regresiva, injusta y absurda,
que vivimos como la que tenía que ser y no podía ser de otra manera.
Se fueron aceptando los „versos‰ del neoliberalismo, sin ver alternativas. Es
el fenómeno de la naturalización de la injusticia, la explotación y la pobreza
en las mentes de la población. Naturalización que agudizaba la pobreza de
comprensión e inhibía el desarrollo de un pensamiento crítico. El poder dominante
se fue transformando en nuestro sentido común. Se volvió natural
lo que debió escandalizarnos18. Ha escrito al respecto el filósofo argentino
León Rozitchner19:
„Es el efecto del genocidio en nuestras mentes. [⁄] El terror no permite
al ser humano adquirir conciencia de sí mismo⁄ enmudece⁄ aterra,
y en ese sentido el nivel de percepción de la realidad está adecuado al
miedo que produce ver y decir cosas que no son toleradas por el Poder.
Te divide la cabeza; no podés imaginar siquiera, porque el imaginario
viene de afuera y se mete en vos‰ (el destacado es nuestro).
Se fueron consolidando en nuestros trabajos conceptualizaciones del poder
y sus mecanismos de dominación, en la complejidad de diversas formas de
manifestarse20 y en relación con la conformación de nuestras representaciones
16. Expresión atribuida por Sandra Llosa, miembro del equipo de trabajo en una investigación
participativa realizada en la ribera de Quilmes.
17. En „Pensamiento crítico vs. pensamiento único‰. Le Monde Diplomatique, edición espa-
ñola (L-Press), 1998.
18. Hernán Kesselman se preguntaba: œCómo se vuelve natural lo que debiera escandalizarnos?
En el Panel Inaugural de la III Jornada Latinoamericana de Psicología Social y V Jornada de Homenaje
al Dr. Enrique Pichón Riviére, „Sujeto y conflicto social‰. Buenos Aires, 28 al 31 de octubre de
2004.
19. Fragmentos extraídos del pensamiento de León Rozitchner expresado en Página 12, del
22 de enero de 2001, y de la entrevista en radio La Isla, Buenos Aires, año 2000. Citado en Sirvent
(2001).
20. En este aspecto trabajamos con la noción de „tridimensionalidad del poder‰ presentada
por Steven Lukes (1981). Desde esta perspectiva teórica, el poder se ejerce en tres dimensiones o de
maneras diversas. En primer lugar, a través de la forma más manifiesta y expresa: el ejercicio de la
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 81
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
sociales, de nuestras maneras de pensar y teorizar cotidianamente sobre la
realidad circundante. Desde esta perspectiva, asumimos que la construcción
de este pensamiento único, tal como fue caracterizado más arriba, es la resultante
de mecanismos de poder que ya cientistas políticos, en la década del
ochenta, señalaban como la forma más perversa de ejercicio de poder. Lukes
(1981: 24-25) escribe:
„œNo es la forma suprema y más insidiosa de ejercer poder, de cualquier
grado, impedir que la gente vea las injusticias a través de la conformación
de sus percepciones, conocimientos y preferencias, en tal sentido
que acepten su rol en el orden existente de cosas. Ya sea porque ellos
pueden no ver otra alternativa, o porque ellos ven este orden como
natural e incambiable, o porque ellos lo evalúan como orden divino
y beneficioso?
Nosotros estamos ocupados en encontrar cómo es ejercido el poder
para prevenir a la gente de hacer y a veces aun de pensar‰ (la traducción
y el destacado son nuestros).
La lucha social, la lucha de las clases sociales, se juega también en el campo
de la cultura cotidiana, entendiendo ésta como un campo de lucha entre
significados diferentes y a veces contradictorios del mismo fenómeno. Es la
lucha por la apropiación de la llave del código21. La lucha de clases se juega
en cómo pensamos la realidad, en la manera como nominamos, a través del
lenguaje, a los fenómenos de nuestra vida cotidiana; se juega en el mundo de
los significados que le atribuimos a nuestro entorno cotidiano. En su trabajo
„Distinción‰, Bourdieu (1984: 479-480) dice:
„Lo que está en la mira, en la lucha sobre el significado del mundo
social, es el poder sobre los esquemas y sistemas clasificatorios, que
toma de decisiones efectiva (una ley, una reglamentación, una orden) acompañado de la emisión de
amenazas manifiestas o latentes para su cumplimiento. En segundo lugar, y de manera menos manifiesta
y clara, el poder se ejerce a través de los procesos de no-decisiones que ahogan las demandas
y reivindicaciones amenazantes para el orden establecido. La tercera forma de ejercicio del poder se
desarrolla fundamentalmente a través de los procesos de aprendizaje social que inhiben el crecimiento
de una cultura popular como campo de lucha por los derechos humanos y la justicia social y de una
educación favorecedora de la formación de conciencias críticas de la sociedad.
Esta noción de tridimensionalidad del poder nos parece de una notable fertilidad teórica para
describir e interpretar varios fenómenos de nuestra realidad cotidiana. En nuestros trabajos citados
anteriormente (Sirvent, 1999a y 2001) se encontrarán ilustraciones cotidianas de estos mecanismos
de poder.
21. Frase de Diana Weshler desde su perspectiva de una sociología del arte. Clases en la Universidad
de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
82 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
están en las bases de las representaciones de grupos y por tanto de su
movilización y desmovilización⁄‰
En este contexto, nos planteamos como objetivos de nuestras investigaciones
y acciones de educación popular generar espacios de análisis de esta
compleja realidad de desempleo y mecanismos de poder para:
a) enfrentar la tendencia a naturalizar la realidad como la única posible.
Como lo que tiene que ser⁄ y que no puede ser de otra manera.
b) enfrentar la tendencia a convertirse de víctimas en victimarios; es decir, en
culpables de su propia situación. Estas frases de nuestras investigaciones
ilustran dramáticamente este aspecto:
„Ya no salgo a buscar trabajo. œPara qué? Me amargaba. Cada vez que
salía volvía con las manos vacías y ya no me daba para enfrentar las
caritas y los ojos de mis hijos como diciéndome: papá, vos tenés la
culpa. Bueno, ahora me pueden culpar de no buscar, pero no de no
encontrar‰ (35 años, obrero de la construcción).
„Yo era camionero hasta que me echaron. Hacía viajes al interior y
también a Brasil y a Chile. Ahora no sé qué hacer⁄ estoy cansado. No
puedo mirar a mis hijos a la cara. Yo ya no quiero nada. Quiero irme a
otro país a ver si en otro lado las cosas están mejor. Ya no tengo ganas
ni de ir a votar‰ (33 años).
c) enfrentar la tendencia a encontrar chivos emisarios culpables de la
situación de miseria y pobreza, como los bolivianos y los paraguayos,
agudizando la fragmentación social. Como se expresa en estas frases obtenidas
en nuestros trabajos:
„Yo estudié y estoy manejando un taxi; la culpa la tienen esos
paraguayos y bolivianos indocumentados que nos sacan el trabajo. La
Argentina es para los argentinos. Habría que matarlos a todos.‰
El culparse a sí mismo o el culpar a los inmigrantes del más del 20%
de nivel de desempleo, encubre el análisis de las causas estructurales del
desempleo.
d) identificar los mecanismos de poder, especialmente los más sutiles, para
enfrentarlos.
Estos objetivos implicaron fundamentalmente trabajar en lo que denominamos
el „Talón de Aquiles‰ del pensamiento único (Sirvent, 2001). Este
pensamiento único, este ejercicio tan perverso del poder, se conforma a través
de procesos de aprendizajes formales y no-formales. La construcción de este
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 83
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
pensamiento es la resultante de mecanismos de poder que operan a través
de procesos de educación, de aprendizaje; no es algo genético. Por tanto, la
educación dentro o fuera de la escuela puede ser instrumento de reforzarlo o
desbaratarlo. Lo que se construye, se desconstruye (deconstruye).
Paralelamente, veíamos el surgimiento de nuevas fuerzas: trabajadores
desocupados, poblaciones sumidas en la pobreza y en la pobreza extrema,
los piqueteros, grupos que iban apareciendo con picos de crecimiento y de
decrecimiento. Diversos sujetos en todos los sectores aplastados, expoliados
por el capital. Teníamos la expectativa de que aquí, desde estas bases, se estaban
gestando, tal vez, los nuevos sepultureros del neoliberalismo, y que
debíamos de alguna manera apoyar, desde nuestras acciones de educación
popular, el avance hacia una articulación mayor. Pero sólo una visión fugaz⁄
Con algunos de sus representantes, por ejemplo, comenzábamos a hablar de
intentar colectivamente una investigación histórica sobre la destrucción del
movimiento villero, para descubrir las fuerzas que llevaron a su destrucción y
enfrentarlas para no repetirlas⁄
Tercer momento: diciembre de 2001 hasta el presente
A partir de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 200122 en la Argentina,
nuevamente la realidad sorprende y desafía todos los más exquisitos pronósticos
de los científicos sociales.
Nos enfrentamos con una serie de situaciones nuevas en el campo de lo
social, que hubieran sido difíciles de prever hacia fines del año 2001.
Fueron varias las manifestaciones de protesta popular y de emergencia de
movimientos sociales que comenzaron a desafiar la imposición del pensamiento
único y a producir una ruptura en la aceptación sumisa y „naturalizada‰ de
la injusticia social y la pobreza, y fundamentalmente del miedo acumulado en
años de represión política y de cruentas dictaduras militares.
22. El 19 y 20 de diciembre de 2001 fue la culminación de un proceso de varios días que
desencadenó la renuncia del entonces Presidente de la Nación, Dr. Fernando de la Rúa, y todo su
gabinete. En la noche del 19 de diciembre, en respuesta al estado de sitio decretado por el gobierno,
se congregaron miles de argentinos en distintas plazas y calles del país, sobre todo en Capital Federal,
donde una multitud de personas de los diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires salieron „caceroleando‰
por las calles y llegaron hasta Plaza de Mayo. Desde estos sucesos comenzaron a generarse
en Capital Federal y todo el país asambleas barriales constituidas por una diversidad de sectores
sociales. A partir de estas manifestaciones se constituyen nuevas formas de expresión de la protesta
popular y de búsqueda de instancias alternativas de participación social, y se consolidan otras formas
nuevas de organización popular que ya venían desarrollando su historia, como la de los movimientos
piqueteros, conformados principalmente por trabajadoras y trabajadores desocupados.
84 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
Como varias veces hemos señalado en trabajos anteriores, las necesidades
humanas son claras evidencias de la tensión constante entre carencia y
potencia característica de los seres humanos (Sirvent, 1999a), y devienen, en
determinados momentos históricos, en impulsos para la acción; en este caso,
en acción colectiva donde se buscaba una nueva organización social y la construcción
de un nuevo conocimiento.
Como investigadores sociales, estábamos ante un contexto social que desafiaba
nuestro conocimiento, nuestros interrogantes y el sentido de nuestra
tarea de descubrimiento. Cuando, hacia fines del año 2001, hablábamos de
catástrofe social y de patologías colectivas, surgían nuevas formas de protesta
social y de movimientos sociales que desafiaban nuestras categorías teóricas y
nos introducían en un nuevo tiempo histórico. Nuevamente la realidad nos
fascinaba con lo más preciado del sentir científico: la ignorancia, la duda, la
incertidumbre.
Desde una concepción totalizadora de educación permanente que trasciende
la escuela y abarca todos los aprendizajes sociales a lo largo de la vida
de una población, debíamos intentar develar e introducirnos en profundidad
en estos procesos de aprendizaje social y de educación popular que se estaban
dando en los nuevos movimientos sociales en la Argentina. œQué se aprende?
y œcómo se aprende? son preguntas que emergían a cada momento en nuestro
trabajo cotidiano, buscando respuestas científicas que apoyaran acciones de
fortalecimiento del impacto educativo de la participación y la militancia
sociales.
Vivimos una cultura popular y cotidiana donde se confrontan, se tensionan
con agudeza, por un lado, las fuerzas de la resistencia y de la creatividad
popular, y por el otro las fuerzas de la aceptación y el sometimiento. Es el
campo de la cultura popular percibido como uno de los escenarios de la lucha
a favor y en contra de una cultura de los poderosos. Es la cultura popular
analizada como el ruedo del consentimiento y la resistencia creativa23. Esta
complejidad se nos aparece en nuestro día a día.
Por un lado, se vive una suerte de despertar a la participación y a la
conciencia de nosotros como sujetos históricos; las asambleas populares, los
piqueteros, el movimiento de trabajadores desocupados, las tomas de fábricas
23. Stuart Hall (1981) escribe que lo esencial para la definición de la cultura popular son las relaciones
que definen a la „cultura popular‰ en tensión continua (relación, influencia y antagonismo)
con la cultura dominante. Para Stuart Hall, el análisis que debe hacerse es el de la lucha de clases en
la arena cultural: „De otra manera, si he de decirles la verdad, la cultura popular me importa un pito.
[⁄] La cultura popular es uno de los escenarios de esta lucha a favor y en contra de una cultura de los
poderosos; es también lo que puede ganarse o perderse en esa lucha. Es el ruedo del consentimiento
y la resistencia. Es, en parte, el sitio donde la hegemonía surge y se afianza‰ (p. 239).
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 85
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
desocupadas y cerradas fueron y pueden seguir siendo expresiones de una
potencial explosión de una futura organización.
Pero, por otro lado, los fantasmas de la fragmentación, el clientelismo,
la coaptación siguen actuando, legitimados y prontos para debilitar el movimiento
popular.
Deseo remarcar los aspectos siguientes:
a) Hay signos y pistas muy fuertes de ruptura del abroquelamiento del
pensamiento único. En uno de los documentos del Movimiento Barrios
de Pie se dice, en relación con las acciones de educación popular del
Movimiento: „[⁄] la educación popular [⁄] es desnaturalizar este modelo
injusto de dominación, hambre y pobreza‰.
b) Aparecen evidencias de un reconocimiento de necesidades no tan obvias
como la necesidad de participación. Así se expresaba un miembro de una
asamblea barrial, haciendo referencia al momento de emergencia de las
asambleas barriales, a fines del año 2001, principios de 200224:
„La sensación general era: ÂEsto no da para más. No le creemos a nadie.
Nos cagaron la vida. Algo hay que hacer. Tenemos que tomar las cosas
en nuestras manosÊ. Hoy rescato de eso el reconocimiento general
que hubo de la necesidad de participación por parte de la gente, activamente,
digo. Se vio la experiencia acumulada de mucha gente que
en los noventa, durante el menemismo, habían estado Âmetidos para
dentroÊ⁄ Lo que más me llamaba la atención era el sentir general de:
Âsi no nos involucramos nos van a seguir cagandoÊ. Hay que buscar los
puntos neurálgicos. Uno veía cómo todo afloró: ÂHay que participar
activamente. Si no nos metemos, nos van a seguir cagando. La lucha
forma parte de nuestro modo de vidaÊ.‰
c) Se identifican certezas de un crecimiento en el reconocimiento del proceso
educativo en el espacio de la lucha y el movimiento social. Aparecen
evidencias de fenómenos nuevos en el campo educativo de los movimientos
sociales. Se percibe, por un lado, un reconocimiento explícito de la
importancia de la educación y del lugar de la educación en su proceso
de lucha y de organización. Como expresó el Movimiento Barrios de
Pie: Hemos aprendido mucho en esa gran escuela que es la lucha en las
calles25.
24. Entrevista realizada por los alumnos de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Buenos Aires, en el marco de la cátedra coordinada por María Teresa Sirvent, año 2004.
25. Segundo Plenario del Movimiento Barrios de Pie, 25 al 27 de octubre de 2002.
86 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
Por otro lado, aparece una demanda social y educativa26 y la realización
concreta de instancias formales de educación alternativa dirigidas a la infancia,
la adolescencia y los adultos en situación de pobreza educativa27, a cargo de
los protagonistas de los movimientos sociales y „⁄ con la impronta del movimiento‰
28. Son proyectos educativos de diversa naturaleza, generados por los
integrantes de los movimientos sociales. Como, por ejemplo: espacios de alfabetización,
talleres de educación popular, apoyo escolar, jardines de infantes,
26. Demanda social es la expresión organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones
que los miembros de un grupo social buscan implementar a través de decisiones institucionales y/o
públicas. En nuestros trabajos hemos desarrollado la perspectiva de construcción social, histórica
y colectiva de una demanda social como producto de la acción colectiva de un grupo. El concepto
de demanda social debe ser entendido como las necesidades definidas por clase social, fracciones de
clase, organizaciones, grupos e inclusive individuos estratégicamente situados frente al Estado. Esta
perspectiva de la demanda social nos introduce en el ámbito de las relaciones Estado y Sociedad
Civil, en una perspectiva de una sociología política de la educación permanente. Para más detalles,
ver Sirvent (1999b).
27. La pobreza educativa no se limita al porcentaje de analfabetos, sino que abarca el 67%
de la población económicamente activa de 15 años y más que ya no está en la escuela y que se encuentra
en situación educativa de riesgo. Según el censo de 2001, son 14.015.871 jóvenes y adultos
condenados a un probable futuro de marginación social, política y económica agudizado por el
contexto de múltiples pobrezas. Son aquellos que alguna vez se matricularon en la escuela primaria
y que abandonaron su camino sin haber logrado los niveles básicos de educación formal necesarios
para enfrentar la complejidad social, política y económica de la sociedad actual. Sólo alcanzaron un
nivel de primaria incompleta, o primaria completa, o „con suerte‰, los menos, algunos peldaños de la
educación media. Para la franja de jóvenes de 15 a 24 años las cifras son graves: el 71% se encuentra
en situación educativa de riesgo. Esta situación se agrava para aquellos provenientes de hogares pobres.
El censo de 1991 mostraba que en dichos grupos más del 90% de los jóvenes y adultos mayores
de 15 años estaban en situación educativa de riesgo. Este dato se incrementa si se tiene en cuenta
el aumento de la población en situación de pobreza y de pobreza extrema de la última década. El
censo de 2001 mostraba en el Gran Buenos Aires un 93% de jóvenes de 15 a 19 años provenientes
de hogares pobres en situación educativa de riesgo, y revelaba que la brecha del crecimiento del nivel
educativo entre pobres y no pobres había aumentado. El nivel educativo de riesgo refiere al fenómeno
de discriminación e injusticia en que vivimos. No se trata de una cuestión de déficit individual, sino
de exclusión social y represión que se agrava por ser muy bajo el porcentaje de esta población (entre
el 2% y el 5%, según regiones del país) que ha podido insertarse en experiencias de educación de
jóvenes y adultos que les permitan superar estas carencias educativas. Estos datos provienen de una
investigación que, con la dirección de María Teresa Sirvent, se está realizando desde el año 1997 en
Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Para más detalles ver: a) M. T. Sirvent,
y S. Llosa, „Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y
efectiva‰. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA, Nro.
13, 1998, pp. 77-92; b) Sandra Llosa, María Teresa Sirvent, Amanda Toubes e Hilda Santos, „La situación
de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina en un contexto de neoconservadurismo,
políticas de ajuste y pobreza‰. En Revista Brasileira de Educação ANPEd Associação Nacional de
Pos-Graduação e Pesquisa em Educação, Nro. 18, set/out/nov/dez de 2001, pp. 22 a 34.
28. Expresiones de la exposición de miembros de movimientos sociales en un panel de diálogo
de la Conferencia Internacional de Sociología de la Educación (International Sociological Asociation,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2004).
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 87
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
escuelas etc. Los protagonistas expresan29: „⁄ el acto más valioso es el hecho
educativo‰ ; „Si hay algo que fortaleció fue la educación, el ir pensando entre
todos los espacios educativos‰ ; „Lo más interesante es pensarlo todos juntos‰ ;
„El objetivo del taller es construir la voz de los más humildes‰ ; „No podemos
pensar el espacio de educación popular fuera de la lucha‰.
Va creciendo en los protagonistas de los movimientos sociales el reconocimiento
del saber propio y de la capacidad de construcción colectiva de
conocimiento30. Así lo expresan: „⁄se cae el muro de que el saber está en un
solo lugar; está en todos nosotros‰ ; „⁄reflexionamos, hacemos categorías,
construimos esos cajoncitos que es, en definitiva, hacer teoría‰.
Un conocimiento que entre otras cosas se ha convertido en un instrumento
de lucha contra figuras perversas, como la de la víctima convertida
en victimario que, como señalamos más arriba, se atribuye a sí misma la
culpabilidad de la desocupación y que paraliza cualquier acción colectiva.
El título de un libro del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD)
de La Matanza31 es una clara ilustración de lo que estamos señalando: De la
culpa a la autogestión. Este libro, que los protagonistas mencionan como una
construcción intelectual del MTD, está mostrando un proceso histórico de
construcción de un nuevo conocimiento; de nuevas categorías de interpretar
la realidad del desempleo como un fenómeno estructural y no individual. Un
proceso de apropiación de los medios de producción simbólica, así como lo
expresan los mismos miembros del Movimiento32. Se concibe al movimiento
social como sujeto pedagógico33.
29. ¸dem.
30. ¸dem.
31. Localidad del Gran Buenos Aires.
32. Ponencia de Soledad Bordegaray, integrante del MTD de La Matanza, en la Conferencia
Internacional de Sociología de la Educación (International Sociological Association, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, agosto de 2004).
33. Aparecen situaciones nuevas, dilemáticas, contradictorias y desafiantes. Aparecen situaciones
conflictivas con la escuela que pueden devenir en confrontaciones entre estas manifestaciones
concretas de procesos de aprendizaje organizados por los movimientos sociales emergentes, como
realizaciones propias que reivindican, y la escuela pública.
88 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
Desafíos y contradicciones del momento histórico presente
para la educación popular de jóvenes y adultos en su
relación con los movimientos sociales emergentes
Nos preguntamos: œCómo potenciar esta fuerza creativa en un crecimiento
de la capacidad de demanda social de los movimientos sociales por su derecho
a una educación pública igualitaria y de calidad en manos del Estado?
Esta fuerza creativa, en sus luchas y contradicciones, debe ser apoyada y
fortalecida, pues por el otro lado los fantasmas acechan. Como señalamos,
los factores obstaculizadores de la participación, señalados e identificados en
los momentos históricos anteriores a través de nuestras investigaciones, no se
han vencido de la noche a la mañana. Hoy observamos su fuerte presencia en
nuestros trabajos.
La represión no se ejerce solamente con la fuerza y la coacción física. La
voluntad de lucha y de acción colectivas se ve amenazada también por los
intentos de coaptación de los líderes de los movimientos sociales o por planes
de subsidio a los trabajadores desocupados que pretenden, por un lado, ser
un paliativo a la pobreza y a la pobreza extrema, pero por el otro fragmentan,
desunen y debilitan la participación social. Los líderes de las asociaciones
populares tradicionales se sienten impotentes frente a un debilitamiento de la
participación social que se contrapone en forma manifiesta con la acción colectiva
de los nuevos movimientos sociales. Sin embargo, también el fenómeno
de la fragmentación aparece invadiendo tanto a las asociaciones populares
tradicionales como a los nuevos movimientos sociales emergentes.
Sigue vigente el mecanismo de la fragmentación como un estigma de nuestra
historia social o el de la coaptación de líderes por parte de instituciones
gubernamentales o privadas que operan en el debilitamiento de la fuerza de
lucha del movimiento social.
Por otra parte, se ha agudizado, en los sectores sumidos en situaciones de
pobreza y de pobreza extrema, la situación de desesperanza y miedo reflejada
en la imagen de una juventud condenada al fracaso y a la muerte, y en la
amenaza que reciben los líderes barriales de las instituciones vecinales cuando
desean enfrentarse al puntero político o al „diller‰ del narcotráfico. En una
reunión de análisis colectivo de la realidad con vecinos y miembros de organizaciones
populares de una villa miseria de Capital Federal, se nos decía: „La
juventud está más desprotegida que nunca. Cuando el joven no le interesa más
al dirigente, al narco, es ÂboletaÊ. Ahora van a morir. Ahora los mata‰ 34.
34. De la reunión realizada en la Villa 15, de Capital Federal.
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 89
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
Los mecanismos de poder siguen actuando sobre la construcción de
categorías del pensar la realidad que buscan descalificar ante la población a
los movimientos sociales y especialmente al movimiento piquetero. Esta descalificación
actúa como mecanismo de poder, trabajando sobre el miedo de
la población para debilitar y ahogar las demandas sociales percibidas como
riesgosas para el establishment e intentando debilitar el fortalecimiento de la
organización popular. No es casual que en nuestros trabajos una entrevistada
nos haya expresado: „Yo nunca digo que soy desocupada. De lo contrario,
enseguida me dicen: –Ah, sos desocupada, entonces sos piquetera! Por eso ya
no digo más que soy desocupada‰.
Este juego de factores contradictorios se desarrolla en un contexto de
múltiples pobrezas.
Se asume que el educador, el investigador comprometido socialmente, debe
apoyar en este momento histórico a los grupos de los nuevos movimientos
sociales que pueden constituirse en los futuros sepultureros de un modelo de
sociedad injusta y discriminatoria.
Esto implica poner los instrumentos de la ciencia y de la educación al
servicio de la construcción de un conocimiento científico colectivo que ayude
a fortalecer la organización y la capacidad de participación social de los nuevos
movimientos sociales emergentes; que potencie la consolidación de una
demanda social por la satisfacción de las necesidades obvias y no tan obvias.
Entre ellas, una demanda social que enfrente la realidad de una profunda situación
educativa de riesgo para la mayoría de la población y que reivindique
la necesidad y el derecho de una política educativa que otorgue prioridad a
la educación permanente de jóvenes y adultos. Que fortalezca los procesos de
aprendizaje social y la identificación de nuevas necesidades educativas y su
conversión en demandas sociales por un aprendizaje permanente a lo largo
de toda la vida.
Para ello es necesario generar conocimiento colectivo sobre situaciones
problemáticas que necesitan indagación; conocimiento científico sobre preguntas
que demandan el instrumental de la ciencia para contestarlas; conocimiento
científico que apuntale la acción enfrentando las contradicciones
sociales que nos ahogan; fortaleciendo los componentes de la resistencia y de
la creación popular, y modificando los componentes de formas naturalizadas
de comportamientos cotidianos que fracturan y fragmentan la organización
social.
Desde nuestra perspectiva teórica y metodológica, consideramos que estas
preguntas deben emerger de un trabajo colectivo con los movimientos sociales,
y no solamente desde el escritorio de los investigadores y profesionales
90 REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
de la educación; que deben ser compartidas con los actores sociales y que el
conocimiento generado debe ser una clara trama que articule dialécticamente
el conocimiento cotidiano con el saber científico.
En este sentido, los principios epistemológicos, teóricos y metodológicos
compartidos por una educación popular de jóvenes y adultos y la Investigación
Acción Participativa (IAP) son consistentes con estas intencionalidades y
se apoyan en los conceptos básicos del paradigma de la teoría social crítica.
Desde nuestra perspectiva, el objetivo central de la educación popular de
jóvenes y adultos de crear conciencia puede potenciarse, fortalecerse y consolidarse
con la introducción del componente de investigación social para construir
una ciencia emancipatoria, un conocimiento científico emancipatorio
puesto al servicio de la construcción del proyecto político de los sectores populares
que, desde la resistencia, buscan crear nuevas formas de organización
social. Y para ello las herramientas de la investigación social puestas al servicio
de la educación popular de jóvenes y adultos y de la lucha del pueblo por su
liberación pueden ser fértiles y fructíferas⁄ y si no lo son, no son nada.
Quisiera terminar con una frase de José Martí: „De pensamiento es la
guerra mayor que se nos hace; ganémosla a pensamiento‰.
Aceptado: 11 de abril de 2006
Bibliografía
BOURDIEU, P. (1984), Distinction: a social critique of the judgement of taste, Massachusetts,
Harvard University Press.
HALL, S. (1981), „Notes on deconstructing Âthe popularʉ, in: SAMUEL, R. (ed.), PeopleÊs
history and socialist theory, London, Routledge and Kegan Paul, pp. 227-241.
LUKES, S. (1981), Power: a radical view, London, The MacMillan Press, traducción española,
Madrid, Siglo XXI, 1985.
SIRVENT, M., T. (1992), „œQué está pasando con la educación?‰, Nueva Tierra, año 6, N… 8,
agosto, pp. 5-10.
·· (1998), „Multipobrezas, violencia y educación‰, en: IZAGUIRRE, I. (coord. y comp.), Violencia
social y derechos humanos, Buenos Aires, Editorial EUDEBA, pp. 201-209.
·· (1999a), Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos
(Buenos Aires). Buenos Aires / Madrid, Editorial Facultad de Filosofía y Letras / Miño y
Dávila, versión en español de SIRVENT, M., T., Participatory research on established order,
popular culture, and engagement of the working classes in Buenos Aires, Ph.D. Dissertation,
Columbia University, New York, 1995, Michigan UMI Dissertation Services, A Bell and
Howell Company.
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA AÑO 5 Nº 8 — ISSN 1667-9261 (2007), pp. 72-91 91
María T. Sirvent La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales
·· (1999b), „The potential, actual and social demand for adult learning in Argentina: the situation
of educational risk and cumulative advantage‰, in: Adult learning and the future of
work, Madhu Singh, Hamburgo, Germany, Editorial UNESCO, Institute for Education,
pp. 143-167.
·· (2001), „El valor de educar en la sociedad actual y el ÂTalón de AquilesÊ del pensamiento
único‰, Voces, Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe, año 5, N… 10, noviembre,
pp. 5-13 (circulación internacional).
·· (2003), „Educación popular de jóvenes y adultos y participación social: una historia y un presente‰,
Temas em Educação, João Pessoa, Editora Universitária UFPB, N… 12, pp. 221-238.
·· (2004), „Organización, poder y conocimiento: contribuciones de la investigación
participativa a la educación popular‰, en: Nuestra cabeza piensa donde nuestros pies caminan,
˘rea de Educación Popular, Movimiento Barrios de Pie, pp. 57-64.
msirvent@ciudad.com.ar
María Teresa Sirvent. Dra. en Filosofía (Ph.D.) de Columbia University, New
York, USA. Master en Filosofía y Master of Arts de la misma universidad.
Especialidad Sociología y Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora Titular Consulta del
Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Consultora de la
OEA y la UNESCO.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario