Estado y Nuevos Movimientos Sociles

Asignatura:

Estado y Nuevos Movimientos Sociales


La Argentina Hoy - Los Movimientos Sociales
Versión para impresoraSend to friend

Autor (es):  Palomino, Héctor

Palomino, Héctor. Sociólogo, doctorando en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor Asociado ACTUALMENTE en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Profesor Titular en la Fundación Walter Benjamin. Investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad de San Martín (UNSAM).


Introducción
Los Nuevos Movimientos Sociales en la Argentina reflejan los Esfuerzos de Reconstrucción de los Lazos Sociales a Través de Nuevas Formas de Organización. Los Cambios en las Formas del Trabajo, en sus Información Dimensiones contractuales y organizativas, sostienen ONU Enfoque Más Atento a la construcción social, de Los Movimientos y no aislar una SUS Formas de protesta y Movilización, concebidas here COMO Emergentes De Una Actividad Más Vasta de Creación de Lazos y Organizaciones Sociales.
Los emprendimientos encarados Por los Movimientos de Trabajadores de empresas recuperadas, Organizaciones de Desocupados y asambleas barriales sí inscriben en Lo Que Tiende a denominarse ACTUALMENTE "Economía social" de la ONU Espacio Público Donde El Trabajo No Se Intercambia SÓLO ni Principalmente Por Remuneraciones Monetarias. Pero una Diferencia de las Formas Que prevalecieran anteriormente En Este campo, las impulsadas ACTUALMENTE Por los Movimientos adquieren Una dimensión Política: es ESTAS Nuevas Formas El Trabajo es la Política.
1. El Trabajo es la Política
La Pobreza y el Desempleo Hoy constituyen el Núcleo de deslegitimación del Sistema Económico Vigente, Lo Que el  normal de FUNCIONAMIENTO de la Economía de Mercado sin resolver Florerias. Como contrapartida, los Movimientos Sociales obtienen buena instancia de parte de Su legitimidad mostrando, de Cara a la sociedad, Soluciones Originales Para La Pobreza y el Desempleo  Por Fuera  del Sistema Económico institucionalizado.
Los Movimientos Sociales sí orientan Hacia la construcción de Redes de Economía Alternativa Que les posibiliten Consolidar do Desarrollo, partiendo de las necesidades e Impulsando la Generación de Actividades en el marco de Una Nueva Economía social. This Estrategia Plantea Una Respuesta al Problema Que ni el centro el FUNCIONAMIENTO de la Economía formal, ni las Iniciativas Estatales pueden resolver en el Corto Plazo: la Generación de empleos.
La Respuesta Estatal ha Sido desplazar el Problema del Empleo al Ámbito de la Política social MEDIANTE la Implementación de Subsidios Masivos Una Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Esto! Refleja las Dificultades De Una Economía Que SÓLO Florerias Generar empleos de Manera paulatina y lenta, contrastando la de la estafa magnitud del Desempleo, Que afecta a la UNOS dos Millones de Desocupados Que reciben Subsidios, y approximately Otros 2,2 Millones Que no los reciben [1 ] .
El Desarrollo De Una Nueva Economía Por impulsada sociales los Movimientos constituye Una Orientación netamente Política, Diferente del tanto de La Que prevaleciera en la Década de los Noventa Jahr COMO secular del Desarrollo de las Cooperativas en la Argentina. MIENTRAS Que Durante Los Años Noventa Diversas Formas de Economía Social y Solidaria fuerón implementadas COMO Medidas compensatorias al retiro de la Intervención Estatal, las Estrategias formuladas Por los Movimientos Sociales Actuales sí orientan Sobre Todo A sustituir el Mercado. La Con respecto à Las Cooperativas, Las Nuevas Formas de Economía Social y Solidaria mantienen estafa Ellas Relaciones instrumentales y en algunos Casos de Complementariedad. Ademas, los Movimientos promueven la Participación y la horizontalidad en la toma de Decisiones, Lo Que difieren de las Formas delegativas y jerárquicas de Gestión prevalecientes en las Cooperativas Tradicionales.
2. Algunas Características de los Proyectos de autogestión de los Nuevos Movimientos Sociales
Las Representaciones del Trabajo en la Nueva Economía cuestionan sociales las Modalidades Tradicionales del Trabajo asalariado. Este cuestionamiento en sí centra en la  Explotación  del Trabajo supuesta en las Relaciones de dependencia salarial y en la subordinación Organizativa, a La que se oponen Mecanismos Diversos de autogestión y Cooperación en el Trabajo.
Las Nuevas Redes Alternativas en Formación incorporan Actores colectivos estafa Motivaciones Diferentes: en las de las Organizaciones de Desocupados hijo las necesidades de subsistencia Básica, Terreno en el Cual Deben afrontar la contradiction Entre apelar sistematicamente una Subsidios, o independizarse de Los Mismos Impulsando emprendimientos autosustentables. La Primera Estrategia conducen una Política Que Una sostener reproducir de Modo Permanente las Condiciones Que lo originaron, En Este Caso, sostener la Movilización Por sociales el Reclamo de Subsidios [2] . La Segunda Estrategia conducen a las Organizaciones de Desocupados a abandonar EL Subsidios POR Reclamo, párr lo Cual Deben ampliar la articulación en Redes una aleta de ampliar la escala de los emprendimientos e, inclusó, párrafo  Competir en el Mercado .
Los Trabajadores de empresas recuperadas, en Cambio, Consolidar Buscan do comunidad de Trabajo. Su articulación en Redes estafa Otros Actores sí realiza la de la estafa finalidad de ampliar la escala de Sus Actividades y párrafo Fortalecer los Lazos solidarios y Políticos Que compensen do precariedad Jurídica y económica. Párr Las asambleas barriales El Impulso de la Nueva Economía y sociales Adquiere solidaria matiz Decidido ONU Politico, COMO Modo de articulación estafa Otros Movimientos, Como forma de Intervención en el Espacio urbano y de como Desarrollo Alternativo al del Sistema Económico Vigente.
2.1. Los piquetes
Los Movimientos de Desocupados Estan Conformados Por Varias Decenas de Grupos Que responden a orientaciones Políticas Diferentes: algunas sí vinculan estafa Partidos Políticos o centrales Sindicales; Otros privilegian do Autonomía Con respecto a Los Mismos; Otros Siguen unas Líderes populistas. De Este Modo, denominación Misma una,  piqueteros , recubre Distintas orientaciones Muy, Más Allá de do Enorme Impacto Político y Sobre TODO mediático.
En Esta inciden Presencia, duda pecado, Dimensiones del SUS. Segun estimaciones de Los Propios Grupos piqueteros, do Capacidad de Movilización  agregada  -la de: Todas las Organizaciones Que agrupan a Los desocupados- INCLUYE MAS DE 100.000 personajes baño Todo el País. Sin embargo, this Cifra empalidece Frente a los Varios Millones de Desocupados y subocupados, he aquí Por Que Más Que do dimensión, es la Acción Misma de los piquetes La Que Explica do VISIBILIDAD: los cortes de ruta alcanzan ONU Político efecto Fuerte, multiplicado a Través de los Medios de Comunicación. Se Trata De Acciones  maximalistas , Que contrastan Con Los multas en Principio  minimalistas  Que Animan las movilizaciones: ESTAS SE circunscriben En Su Mayoría a la obtencion de Subsidios Por Desempleo y Bolsas de Alimentos.
Aunque algunos Grupos piqueteros sí limitan SÓLO un sostener ESTOS Reclamos, Otros destinan los Recursos Hacia Actividades Diversas, desarrollando desde Hace Varios Jahr Acciones de Alcance Más vasto en el seno de las Comunidades en las Que estan implantados territorialmente: merenderos y comedores, los Centros Educativos y , Todo sobre, emprendimientos Productivos en Los Que vuelcan los Subsidios y Alimentos obtenidos a Través De Las movilizaciones, de como el Desarrollo de huertas Comunitarias, La Venta directa de la Producción a Través de Redes de Comercialización Alternativas, la Elaboración y manufactura artesanal e industrial de Productos frutihortícolas, panaderías, Tejidos Y Confecciones artesanales e industriales, Entre Otras. De Este Modo, los cortes de ruta constituyen SÓLO la punta del iceberg, de construcción Una Mucho sociales Más compleja.
La Organización de Actividades Económicas ESTAS Adquiere Formas autogestionarias y Cooperativas, aunque en el los Diferentes Grupos piqueteros no existen Criterios Comunes Sobre el Carácter de ESTOS emprendimientos, do Viabilidad y Desarrollo Futuro. Algunos plantean Enfoques distributivos Radicales Sobre el Producto De Los Emprendimientos autogestionados, rechazan la Generación de excedentes, o bien distribuyen ESTOS excedentes Entre los Productores y Sus Familias. El Fundamento de Este Enfoque Remite un Una concepción general de Más Que identifi la Nocion de excedente Económico la de la estafa de plusvalía y el Beneficio Privado, asimilación conceptual Que LLEVA al Extremo de rechazar la Generación de excedentes en Nombre del imperativo moral de Rechazo al Capitalismo. Aunque ESTO Pueda Ser discutible es de Términos Económicos y Filosóficos, Tiene Efectos Prácticos considerables Sobre la Movilización Permanente de El los piqueteros: MIENTRAS los Proyectos Productivos autogestionados no generen las Condiciones de sustentabilidad Económica en el mediano y Largo Plazo, sí reproducen las Condiciones párr Seguir reclamando Subsidios y Recursos al Estado. Por Eso, Más Allá de Su Impacto Económico, this Enfoque Tiene Efectos Importantes en el reforzamiento de la Identidad grupal y en el Estímulo de la Actividad piquetera.
Otros Grupos de Desocupados, Por El contrario, enfocan el Desarrollo de Proyectos autogestionados sustentables en el Tiempo. Un EJEMPLO lo constituyen Las Propuestas De Un Grupo piquetero implantado en la zona sur del Gran Buenos Aires nuclea Que Amplia Una conformada CON RED Familias de Desocupados, en MUCHOS Casos migrantes los indígenas provenientes del norte de la provincia de Santa Fe [3] . Centrados en la Producción frutihortícola en la zona de quintas Que proveen buena instancia de parte del Consumo de Alimentos frescos a la ciudad de Buenos Aires, ESTOS Trabajadores Buscan desarrollar emprendimientos sustentables, Donde la Generación de excedentes asegura el Mantenimiento Y Expansión Económica de do Producción, de Modo de Alcanzar la independencia de los Subsidios Oficiales. ESTA Generación de Excedentes sí Destina un Fortalecer Las Relaciones Sociales y Comunitarias y no en sí identifi Con El Capitalista Lucro. En Relación Con this Objetivo, la PARTICIPACION EN piquetes Es Un medio Línea De OBTENCION DE RECURSOS Para Los Emprendimientos autogestionados, y no des la aleta En Si Mismo, Lo Que Plantea ADEMÁS Una Definición de do Identidad COMO  Desocupados  previa a la Identidad  piquetera .
Aunque Entre los Distintos Grupos piqueteros Este debate es incipiente, sí constata Que Todos Ellos, inclusó los vinculados estafa Partidos Políticos, sí vuelcan progresivamente al Desarrollo de emprendimientos Productivos y exploran las Posibilidades de Desarrollo De Una Nueva Economía implantada en Redes Sociales Que trascienden a la Economía Capitalista.
2.2. Los Trabajadores de empresas recuperadas
La VISIBILIDAD Pública del Movimiento de las Empresas recuperadas Por los Trabajadores es Reciente. Hacia mediados de los Noventa Jahr comenzaron a registrarse Movimientos de Trabajadores Que intentaban Reactivar Empresas paralizadas, las Que presentaban Rasgos Comunes: habian Sido afectadas Por La Importación o Por Dificultades párr ExportAr (Frigoríficos, textiles, Tractores, Acoplados, Metalúrgicas, Plásticos, etcétera) y sí encontraban En proceso de quiebra, convocatoria de acreedores o abandonadas Por los Empresarios. Los Trabajadores Eran Acreedores o Damnificados, ya Que en la crisis general de Cada Empresa FUE precedida Por La ruptura de los Contratos de Trabajo, traducida en disminuciones de sueldos y Salarios, Pago en valles, Falta de Cumplimiento empresario de los Aportes Obligatorios al Sistema de Seguridad Social, etcétera. La Recuperación de las Empresas supone La Transición Hacia Un Nuevo Régimen Jurídico en el Que los Trabajadores de toman un su cargo la Producción, estableciendo Acuerdos estafa Proveedores y / o Clientes Que les aseguran Cierto des de capital de Trabajo, y Fijan Una retribución minimum párrafo do Trabajo consistente en retiros Periódicos equivalentes a la ONU sueldo Mínimo, A Veces Combinados Con Pagos en ESPECIE o Mercaderías.
En la Mayoría de las Empresas recuperadas sí constata en El Principio Una deserción Empresaria, envíale Que Ser parcial o total. Si es parcial, es Posible Que los Anteriores propietarios, sí mantengan COMO Asociados en La Nueva Forma Jurídica Que Adopte la Empresa. Formas hijo ESTAS Variadas, aunque Entre Ellas prevalecen Las Cooperativas; inicialmente sí propusieron Nuevas Figuras, de como la de "con estatización control obrero" que no Llegó un concretarse plenamente, Pero Also Figuras Más Tradicionales Como La Participación accionaria en sociedades anónimas. En CUALQUIERA de los Trabajadores ESTAS Formas Deben Tomar una carga do la Gestión, he aquí Por Deben Que Redefinir do rol Dependiente y subordinado en el Contrato y la Organización del Trabajo. Ademas de hacerse cargo de la Responsabilidad en la Gestión, ESTO abre Una Instancia de redefinición de la Relación de los Trabajadores Con El sindicato.
Si bien los Trabajadores de empresas recuperadas hijo percibidos Como un Movimiento, contienen Diversas corrientes, Actores y Organizaciones Que se consolidaron y renovaron din del Colapso institucional de diciembre de 2001: en el seno de la crisis Económica, La Recuperación de empresas FUE percibida de Como Una Respuesta adecuada párr sostener los Esfuerzos Productivos de la sociedad. Las Distintas Organizaciones Del MOVIMIENTO proporcionan Asesoría legal, Técnica y Política A Los Trabajadores de y, al recoger Las Diversas Experiencias, reproducen y difunden la Exploración y el Aprendizaje De Una Nueva Economía.
Los Trabajadores Que recuperan Empresas replantean la jerarquía Relativa del Derecho al Trabajo y de la Propiedad Privada. Frente a los Valores de la sociedad mercantil Que privilegian El Derecho de Propiedad, los Trabajadores erigen COMO central de El Derecho al Trabajo y Ponen en Discusión la Función sociales de la Propiedad. No Se Trata De Una Discusión puramente Retórica, Sino Que se Traduce en la Instalación de Procedimientos Jurídicos inéditos, Que anteponen la Necesidad de Preservar las fuentes de Trabajo Frente a las Rutinas de quiebra y liquidación de bienes Productivos Que prevalecen en El Derecho mercantil.
La Recuperación de Empresas constituye la ONU EJEMPLO de la lucha Por La Ampliación de El los Derechos Sociales y obli un Sobre reflexionar do Impacto en la sociedad, Más Allá de Sus Dimensiones intrínsecas. En efecto, La Distancia Entre ESTAS y Sus Efectos Culturales y Sociales es INMENSA, ya Que Unas Pocas Empresas -alrededor de 150 a Dispersas en El Territorio, Diversas Por SUS Actividades y Por las Tradiciones Políticas de los diez mil Trabajadores Que agrupan, Ponen en Cuestión el Conjunto del Sistema de Relaciones Laborales. Al Asumir la autogestión en Unas Pocas unidades Productivas, los Trabajadores bloquean la Herramienta privilegiada de los Empresarios en la Negociación colectiva: Estós ya no pueden apelar un su recurso de última Instancia, el Cierre del Establecimiento (huelga de Inversiones o  lock out patronal ) Instrumento de Como DE PRESION Sobre los Trabajadores, Quienes, ante La Amenaza, pueden contestar Ahora la de la estafa POSIBILIDAD de ocupar y autogestionar las businesses in Dificultades. De alli Que No Cabe Medir La Fuerza del Movimiento de empresas recuperadas Exclusivamente en Terminos de Do dimensión -reducida- sino-en de Términos de Sus Efectos Culturales, Políticos y Sociales Más Amplios.
2.3. Las asambleas barriales
La Respuesta Más novedosa de Quienes optaron Por La  Voz  y La Protesta ante el Colapso institucional del 2001 FUE la de Quienes organizaron Espontaneamente Las asambleas barriales en Buenos Aires, en Varios de Partidos Políticos del conurbano y en Ciudades del interior del País de como La Plata, Mar del Plata, Rosario y Córdoba. Las asambleas barriales expresan las Capacidades de auto organization de la sociedad, de Construir y regenerar Lazos Sociales, Que ningún hijo reconocidas en la cúspide del Sistema Político, Donde sí las CONCIBE de Como factor de la ONU de Inestabilidad, precisamente Por La Dificultad de Controlar y canalizar las movilizaciones Dentro del Esquema institucional Vigente. El contraste de Entre ESTAS Nuevas Formas de Apropiación del Espacio Público Ciudadano, impulsadas Por La utopía de realizacion De Una Democracia Directa Que cuestiona las Formas de Representación de la Democracia delegativa, Contrasta vivamente la de la estafa Privatización del Espacio Público EXTENDIDA en Los Años Noventa. Las Nuevas Modalidades de protesta social, proponen Otras Formas de Ocupación de Espacio y ESE Also de Acceso a los Servicios Públicos. En Las asambleas barriales las Medidas de Acción Directa vinculadas y estafa Cuestiones Políticas Generales y de Reclamos a los Poderes Públicos en sí combinan y sí establecen en Tensión estafa Cuestiones y necesidades locales, de como las vinculadas y la de la estafa provisión de insumos Para Los Centros de Salud y hospitales, Con Compras Comunitarias o la de la estafa Creación de Huertas Orgánicas, pequeños emprendimientos, Bolsas de Trabajo párr Desocupados. Las asambleas barriales fuerón Generando emprendimientos Productivos Autónomos, fijando do horizonte de Acción a Través de Objetivos Que trascienden el plano político-institucional y apuntan a intervenir en el plano Económico y social, Través del Desarrollo de Experiencias de Una Nueva Economía, Nuevas Busca Que respuestas párr resolver la crisis de los Sistemas Educativo, de Salud, etcétera. Aportan ONU Factor Importante Para El Desarrollo de la Economía y sociales solidaria: la politización de la Esfera de la Reproducción sociales, del Consumo y la Distribución de bienes y Servicios, el factor Presente Also in las Empresas recuperadas Por SUS Trabajadores y en las Actividades de los Grupos piqueteros. Pero MIENTRAS Que en Estós Priman Sobre TODO Las necesidades, En Las Asambleas del los emprendimientos autogestionados hijo el Producto De Una Elección ideológica. ESTA politización sí acentúa en la Exploración de Articulaciones concretas De Las asambleas Con Los Otros Movimientos Sociales, defensor del tanto párr las POSICIONES conquistadas COMO párr Redefinir Actividades Económicas Alternativas.
3. Tensiones en la Economía social,
La Incorporación de los Movimientos en la Economía constituye sociales Una novedad en la ONU electrónico espacio en de el de Que prevalecían Las Cooperativas. Estás constituyen Una forma asociativa institucionalizada, Sujeta un Públicas regulaciones párrafo do conformación y FUNCIONAMIENTO, y Su legitimidad Deriva de Desarrollo do secular en el Ámbito del Consumo, de la Producción y la provisión de Servicios Públicos y Financieros, en el Ámbito urbano y rural. Las Cooperativas fuerón duramente afectadas Por Las Reformas pro-mercado de los Noventa Jahr, particularmente en El Financiero sector, aunque lograron desarrollarse en ciertas áreas sujetas a privatizaciones, de como la provisión de Energía Eléctrica y los Servicios Telefónicos, Que en los muchas Localidades del interior del hijo País gestionados Por Cooperativas de Consumidores.
Otra área de Desarrollo Importante FUE EL sector de Cooperativas de Trabajo, Pero do Multiplicación Durante Los Años Noventa constituyó en gran Medida ONU MECANISMO de flexibilización laboral De Las Empresas, Que las utilizaban párrafo Evitar los Gastos de contratación de Trabajadores. Como Por Definición Los Socios De Una cooperativa no asalariados hijo, los Costos de la Protección de Salud y previsionales sí transfieren individually a Uno de Cada de Sus Miembros. De alli Que frecuentemente las Cooperativas de Trabajo sean vinculadas y estafa el fraude laboral, Lo Que Tiende a deslegitimar this forma asociativa.
El comportamiento del Movimiento cooperativo Durante Los Años Noventa FUE tipicamente Defensivo. En las Naciones Unidas en el Contexto Que prevalecía ONU Discurso empresarialista Que sostenía Las Reformas pro-mercado, las Cooperativas buscaron presentarse publicamente Como si fueran Empresas Privadas Más Que Como Una forma asociativa solidaria de Productores Libres Que prevaleciera en sus Información Orígenes.
This Tensión interna del cooperativismo en sí Transfiere un SUS Relaciones Con Los Nuevos Movimientos Sociales, ya Que Si bien Busca integrarlos Dentro de do Ámbito, tambien Trata de diferenciar Las  verdaderas  Cooperativas De Las Modalidades De subsistencia economica de Que prevalecen baño del los Movimientos. El cooperativismo en sí about A Los Movimientos CUANDO prioriza los Valores Tradicionales de la Cooperación, Pero sí aleja de Ellos CUANDO privilegia el Discurso empresarialista. El cebador SIGNIFICADO es Afín al Que promueven el los Movimientos, párr Quienes la Cooperación constituye Una Manera de Superar la alienación y Explotación del Trabajo, precisamente Los Mismos multas Que animaron el cooperativismo en sus Información Orígenes, es del tanto Que el Que Vincula la forma cooperativa la de la estafa Actividad Empresaria Tiende un Ser rechazado Por los Movimientos, ya Que lo asocian estafa Una Orientación pro Capitalista.
Para los Movimientos la conformación de Cooperativas Tiene Carácter ONU puramente instrumental, Que les permite acreditarse COMO Sujetos Jurídicos y Obtener Una habilitación legal párr realizar Actividades Económicas; la decisión de conformar Una cooperativa, Asociación Civil Una organization o Una no Gubernamental (ONG) constituye Sobre TODO Una Cuestión de  Costo de OPORTUNIDAD . En de Términos Económicos, la Elección De Una u Otra forma supone Gastos Difíciles de afrontar Por Grupos los situados en las Naciones Unidas Nivel de Actividad de pura subsistencia párr SUS Miembros. En de Términos Institucionales, la conformación de la ONU Jurídico Sujeto ONU supone  Recorte  Sobre los Miembros del Movimiento, y Una  Adaptación  a Una forma Organizativa estafa reglas Diferentes A Las Que prevalecen en el Mismo. El  Recorte  de Entre Los Que Quedan  afuera  o  adentro  de la cooperativa u ONG envíale incrementar el disenso Político Dentro del Movimiento, MIENTRAS Que las reglas de los AEE Formas organizativas, Por lo general, jerárquicas y delegativas  Hacia arriba , contrastan agudamente estafa aquellos Movimientos Que promueven Formas Horizontales Y participativas (no delegativas) en la toma de Decisiones.
En los Movimientos sí observan POSICIONES Diversas Sobre las Formas organizativas de la Economía social. Entre los Trabajadores, Tenerife EMPRESAS recuperadas, la Necesidad de Consolidar do  estado  Jurídico Determina la adopción de la forma de cooperativa [4] , Que es de Hecho la prevaleciente, Aunque No La Única. Esto Es favorecido Por FACTORES endógenos, Principalmente Por La conformación del Colectivo de Trabajo previa a la Recuperación de la Empresa. Pero en La Medida Que cuentan ONU de la estafa Mercado preconstituido al Que destinan SUS bienes y Servicios, sí acentúa la Tensión Entre los Valores del cooperativismo de como forma asociativa de Productores Libres y los requeridos párrafo Competir en el Mercado de como Empresa.
La forma Jurídica de cooperativa Fue En Principio cuestionada Por algunos Partidos Políticos de Izquierda, Que promovieron la Figura de estatización estafa control obrero, particularmente en la Empresa de Confecciones Brukman de Buenos Aires, y en La Fábrica de Cerámicas Zanón en Neuquén. This posicion apuntaba a reorientar el Papel del Estado en la Economía ya resolver la articulación de los Ingresos de los Trabajadores Con La Protección de la Salud y la Jubilación, Postura Que produjo Situaciones de Bloqueo en la Resolución Jurídica de la tenencia de Los Bienes de las Empresas POR instancia de parte de los Trabajadores, debilitándola COMO Opción.
En las Organizaciones de Desocupados, la Cuestión del Costo de OPORTUNIDAD Económico es decisiva, Mas del tanto Cuanto el emprendimiento en sí situé en el Nivel de la pura subsistencia de Sus Miembros, Lo Que afecta SUS Posibilidades de Mantenerse adentro o afuera de la Economía formal. En La Medida Que El Costo de la institucionalización es Elevado, Y Que Uno de los Efectos Más notorios de la crisis Es El Crecimiento de las Actividades Económicas informales, las Posibilidades de Mantenerse Al Margen de la Economía considerablemente aumentan formal.
En los emprendimientos encarados POR Las asambleas barriales la conformación de Cooperativas sí enmarca en los debates Más Amplios about del SIGNIFICADO de las Formas de Organización social. Se Observa Una Recuperación de las Tradiciones anarquistas de constitución de Grupos de Afinidad y de autogestión, particularmente aptos párr la Promoción de los Valores de horizontalidad y Participación en las Decisiones. Cercanos hijo Estós significados a los Valores Originales del cooperativismo ya las Posibilidades de prefigurar en El Presente las Formas De Una sociedad futura Más Igualitaria. Ademas, en La Discusión Sobre la Economía Solidaria sí debate about Formas Alternativas de Actividad Económica, vinculadas y la de la estafa Protección del Medio Ambiente, urbana Renovación LA, Los Valores del Comercio Justo y la Construcción de Redes solidarias.
4. Una Nueva Economía
La politización, tal Como es promovida en Los Nuevos Movimientos Sociales, la UNA constituye Diferencia clave respecto de los Desarrollos de la Economía social, Durante Los Años Noventa. En Aquel Contexto la Economía social, aparecia COMO Complementaria del retiro del Estado de la Actividad Económica, y FUE impulsada Por los Organismos Multilaterales de Crédito Que alentaban do Desarrollo al Mismo Tiempo Que el de los Mercados. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial promovieron el Apoyo a Microemprendimientos Autónomos, Destinados a la ONU Consolidar  amortiguador  sociales de Lo Que conceptualizaban Como los Costos de la Transición Hacia Una moderna Economía de Mercado.
El Colapso de la ESA ilusión ENCUENTRA A Los Actores Sociales Más Afectados Por El Modelo en la dura lucha Por La Supervivencia, apelando una Mecanismos relatively Similares a aquellos, Pero implementados en Oposición a ESE Modelo: las Actividades de la Secretaría de Economía hijo sociales impulsadas COMO Alternativas Frente al Fracaso de la Economía de Mercado; si los antes sustituían la Intervención Estatal, Ahora tratan de suplir las carencias de Una Economía Basada en la Empresa Privada, incapaz de responder a las necesidades de la Población. De paradigma alternativo a la Intervención Estatal, la Secretaría de Economía sociales Comienza un Ser concebida como paradigma alternativo a la Economía de Mercado.
En el los Movimientos, los emprendimientos de Economía sociales Surgen del Propio Proceso de Movilización y Participación, hijo inescindibles de Estós y del Componente contracultural de los Movimientos Sociales, Que reflejan la emergencia de Nuevos Valores -igualitarismo, solidaridad, cooperación-, COMO Opuestos al individualismo egoísta del  empresarialismo  predominante en La Pasada Década. El Componente contracultural sí Refleja En El Carácter Político Que ASUMEN la Producción, Distribución y Consumo of this Nueva Economía, orientadas contra la concepción tradicional de Actividades en La Que Las necesidades resueltas ERAN  automaticamente  en La Esfera Económica a Través del Salario.
En Esta Nueva Economía el Trabajo social, sí articula En Un Espacio Público en el Que la retribución de Los Agentes no es necesariamente, Solo bronceado ni, de Carácter Monetario. Las Actividades de la Secretaría de Economía hijo sociales Públicas y sí diferencian de las del Espacio Privado Características del Mercado o la Economía Doméstica. Also sí diferencian de las Actividades Estatales, del donde si bien ESTAS hijo Públicas, la retribución de Sus Agentes es centralmente Monetaria.
En los emprendimientos impulsados ​​Por Movimientos piqueteros, asambleas barriales y Trabajadores de empresas recuperadas, el Desarrollo de Capacidades en sí Manifiesta en las Propias Actividades y la sinergia en sí Deriva de los Objetivos de articulación del tanto de las Experiencias Afines de Como de la Instalación de canales transversales Entre los Movimientos; el Respeto sí Deriva de la Regla de horizontalidad en la Vinculación Entre los Miembros de Cada Movimiento; la solidaridad constituye a la Vez ONU Objetivo y Una Condición de Existencia; La Confianza Deriva de la Propia pertenencia al Movimiento.
El Contexto actual de Desarrollo de Los Nuevos Enfoques de la Economía social, en la Argentina sí caracteriza, Como Fue señalado, Por El Crecimiento del Desempleo y la Pobreza. Las Respuestas a ESTOS Problemas aportadas Por los Economistas convencionales hijo canónicas: el Desempleo SÓLO podra resolverse en La Medida del Crecimiento Económico, Por lo Tanto, Aun CUANDO la crisis Pueda superarse en el corto o mediano Plazo, Solo un Muy Largo Plazo sí logrará Bajar la TASA de desocupación abierta. Estás respuestas distan De Las Expectativas Sociales, Qué he aquí Por los Movimientos encaran el los Emprendimientos autogestionados desde Las necesidades inmediatas, de como Mecanismos de subsistencia Que responden a las Urgencias de la crisis, Más Allá Que postulen COMO meta do articulación en Un Nuevo Paradigma Económico.
Pero ADEMÁS de la Pobreza y la desocupación, de la ONU rasgo notorio del Contexto Económico y Contemporáneo es la Enorme extensión de la informalidad, Que se verifica en los Datos de las Encuestas de Hogares sociales: en mayo de 2002 el 60 Por Ciento de los ocupados padecía Algun Tipo de precariedad en do laboral Inserción. Las plazas y Parques de los Grandes Centros Urbanos del País sí pueblan cotidianamente de Gente Que ACUDE a colocar el Producto de Trabajo do, o inclusó SUS pertenencias, en Puestos de Venta precarios. La Presencia de ESTAS ferias informales asimila el paisaje al de Otros Países de América Latina. Sin embargo, la Argentina Muestra CIERTA especificidad: si Por Una instancia de parte La Creciente  informalización  de la Economía Tiende un alinearla estafa buena instancia de parte de los Países de la región, la Enorme TASA de desocupación abierta emparienta nuestro de Mercado de Trabajo Con El de los Países centrales. Es de como si la Argentina combinara, la de la estafa crisis, los dos Tipos de Mecanismos de fit del Mercado de Trabajo, el fit Por desocupación -como en Europa-y el fit Por informalidad Como en América Latina.
En La Medida Que No: Todas las Formas de la Economía legitimadas ESTAN social do desarrollo N Llega a diferenciarse plenamente de la informalidad. Sin embargo, es Necesario establecer Las Diferencias, en particular, la de la estafa Que definir la informalidad Como Una suerte de perversión de la Economía formal Que LLEVA una cola las Políticas Estatales oscilen Entre criminalizarla, canalizarla o tolerarla.
Aun CUANDO COMPARTA algunas de las Características de la Economía informal, la recurrencia de una uña "Economía y sociales solidaria" oleada Como Una nueva utopía de Desarrollo, Capaz de resolver Lo Que los Esquemas clásicos de la Economía no Solucionar pueden. Más Allá de Su Carácter (utópico o no), Lo Que Interesa es Que los Actores Sociales en la Argentina parecen suscribir en instancia de parte this utopía, Menos Por Su palabra capacidad, párr Imaginar ONU "Nuevo Mundo Feliz", Que Por ESTAR sometidos a la Urgencia de Las necesidades: párr Quienes estan Sumergidos en la Pobreza y el Desempleo, la autogestión Asociada aparece Como un MECANISMO Capaz de resolver de Modo Eficaz la provisión de Alimentos Y EL USO de do Fuerza de Trabajo. This Urgencia sí convierte en motor de la ONU de las Experiencias de autogestión: los obreros Que recuperan Fábricas abandonadas Por SUS patrones lo Hacen Porque ningunas encuentran Trabajo en Otra parte; los Desocupados Que se incorporan a emprendimientos autogestionados Que impulsan algunos Movimientos piqueteros Por Hacen Lo Su Condición y proveerse párrafo el sustento.
5. La reorientación de las Demandas al Estado
En Síntesis, the organization autónoma de los Agentes de la Nueva Economía social, difiere de la Registrada en Los Años Noventa ante el retiro del Estado. La Nueva Economía envíale sociales comprendida Ser atendiendo, en especial, al Carácter esencialmente Político Que Incorpora una las Actividades Económicas, y this Carácter no deberia Ser ajeno a la Reconstrucción del Estado. In Ultima Instancia de La Nueva Economía interpela sociales à Los Funcionários baño de Términos, Tenerife Funciones Estatales Objetivos y: "los obli un lo HACER Que Deben hacer" en Relación Con La sociedad, indica una los funcionários de Como y DÓNDE aplicar los Recursos Estatales párrafo PROMOVER EL development of this Nueva Economía social, en dos Sentidos: canalizando los Recursos y Generando Nuevas Formas Jurídicas y Sociales Que la consoliden.
Las Formas de Organización de los Agentes Económicos-La Empresa Privada, la cooperativa o mutua y la Asociación civil-, hijo Formas Jurídicas Que parecen Hoy las sociedades limitadas párrafo Contener las Fuerzas solidarias Liberadas Por La Nueva Economía sociales, Lo Que implicaciones la Necesidad de Nuevas ENCONTRAR Figuras jurídico-organizativas CAPACES de Potenciar do Desarrollo.
La redefinición de las Relaciones de los Movimientos Con El Estado INCLUYE EL Reclamos SUS Contenido De, colocando la construcción de la Secretaría de Economía sociales Una En Un Contexto de OPCIONES Diferentes. Aunque Sigue Vigente la Demanda de Subsidios Individuales, crecientemente los Movimientos piqueteros sí orientan a derivar al Menos instancia de parte de organismos europeos de normalización Recursos párrafo sostener emprendimientos colectivos. Algunos Movimientos reclaman Subsidios Directos a SUS emprendimientos colectivos en Lugar de Los Individuales, MIENTRAS SE Otros proponen obviarlos en La Medida En que SUS emprendimientos sean  sustentables . Otros, FINALMENTE, rechazan Todo tipo de Subsidios.
La Diversidad en sí obser claramente Entre los Trabajadores de empresas recuperadas: si bien algunos sostienen el Reclamo de Subsidios, los DERIVAN un the organization colectiva una aleta de Garantizar la Igualdad de Ingresos de Sus Miembros. Pero en La Medida Que los Trabajadores trascienden el Nivel de subsistencia, las Demandas sí orientan Hacia Recursos Que tornen viables economicamente Las EMPRESAS autogestionadas, sean Financieros -como créditos-, Técnicos -como capacitación-, o Institucionales, la de la estafa finalidad de Superar do precariedad Jurídica.
La Demanda de Recursos  asistenciales  De Las asambleas barriales Son Más Amplias y Variadas, destacándose las de habilitaciones  párr las Actividades Múltiples Que emprenden. Aun CUANDO recurran una Subsidios Estatales, SUS Reclamos sí fundamentan en Derechos Ciudadanos vinculados Con La Apropiación o reapropiación colectiva de Espacios Públicos -locales ocupados, plazas y Parques, Mercados municipales-, de Gestión solidaria (comedores comunitarios, Cooperativas) y de Intervención culturales ( movidas  Culturales, Cursos de Capacitación, cinematecas).
En suma, al encarar emprendimientos Que suponen Una construcción colectiva y sociales de vasto Alcance, los Movimientos destinan Ahora los Subsidios a sostenerlos. Por Otra instancia de parte el Estado, Sobre Todo A Partir de la asunción del nuevo Gobierno, Haber PARECE Ampliado do Capacidad de Procesamiento de las Demandas Sociales. Aun CUANDO El Eje de la Respuesta Estatal persista en la Aplicación De Subsidios Masivos, sector ONU Gubernamental ENSAYA caminos Alternativos MEDIANTE la Promoción y el Estímulo de Actividades inscriptas en el marco de la Economía Social y de Iniciativas de Desarrollo Local [5] . Aunque incipiente, la reorientación de algunos Actores Estatales posibilita la Generación de Ámbitos de Encuentro Entre las Iniciativas Sociales y el Estado.
Este Desarrollo afronta los Problemas de La Escala, Tenerife Actividades, orientadas originalmente Hacia la subsistencia de Sus Miembros, las Que Deben redefinirse párrafo sustentar do Reproducción sencilla Primero, y Generar LUEGO excedentes párrafo do Reproducción AMPLIADA. Estós Problemas sin Económicos hijo en solitario, sino-Also Sociales y Políticos, ya Que Ponen en Juego las Relaciones de las Organizaciones estafa SUS Miembros y estafa Otras Organizaciones Y Con Las Nuevas Identidades en construcción, del tanto Cuanto Más Que Varios Movimientos impulsan do articulación en Redes párrafo el Desarrollo of this Nueva Economía.
6. La Necesidad de Revisión Teórica
En conclusión, Cabria extraer algunos interrogantes of this breve Descripción. Estós interrogantes Deberian Trascender los surgidos de las Tradiciones teóricas convencionales, en Las de Que Las Novedades aportadas Por La Acción De Los Movimientos Sociales en la Argentina constituyen Poco Menos de Que extravagancias. Para los Economistas convencionales, EJEMPLO POR, la pregunta Por La sustentabilidad of this Nueva Economía ENCUENTRA Una Respuesta negativa, no del tanto PORQUE Hayan explorado SUS Posibilidades de Desarrollo, sino-PORQUE difiere del Modelo de Empresa Privada supuesto de como Agente Económico director en sus Información Esquemas de Reflexión . Pero Also in las Tradiciones Que provienen del marxismo las PREGUNTAS Sobre la Viabilidad of this Nueva Economía tienden un Ser respondidas de forma Canónica. En general la Exploración de Formas Alternativas Productivas en el marxismo es Una Cuestión planteada Hacia el Futuro, ETAPA Una párrafo posterior a la revolución social; en el Presente y en el seno de la ONU Sistema Capitalista, he aquí Que TODO EXISTE Tendería un ESTAR regido Por SUS Leyes.
Lamentablemente, ESTOS Enfoques Ayudan Poco a la Comprensión de las Nuevas Formas Productivas promovidas Por los Movimientos Sociales. En Verdad, Estós sí preocupan Poco de ESTAS Visiones canónicas ya Que, ocupados en atender do subsistencia cotidiana 'y en la realizacion Práctica de Sus Principios, Buscan resolver de Manera Práctica Lo Que las Teorías convencionales les niegan: SUS Posibilidades de Existencia. Pero this Separación Entre Teoría y Práctica SÓLO Puede Ser saldada un Través de la Investigación y la Reflexión Sobre ESTAS Nuevas Prácticas. Para ESO convendría Comenzar colocando Entre Paréntesis Las respuestas canónicas y atender de el Movimiento reales Cosas de LAS.

Bibliografía
Colectivo Situaciones:  19 / 20. Apuntes párr El Nuevo Protagonismo sociales , Buenos Aires, Ed. De mano en mano, 2002.
Coraggio, José Luis:  Una alternativa Socioeconómica Necesaria: la Economía sociales . Documento Presentado al seminario de la Universidad de Bolonia Sobre "El Estado de las Relaciones Laborales en la Argentina y el Mercosur", Buenos Aries, junio de 2003.
Mc Adam, Doug; Sidney Tarrow y Charles Tilly:  Dinámica de contención , Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Palomino, Héctor (en Colaboración Con Ernesto Pastrana): "Argentina ¿despues del diluvio: Los Nuevos Movimientos sociales", en F. Calderón (edit.):  ¿Es Sostenible la globalización en América Latina ?: Debates estafa Manuel Castells , México , Fondo de Cultura Económica, 2003.
- "El Movimiento de empresas recuperadas", en Colaboración, Cátedra de Relaciones del Trabajo, en revista  Sociedad , núm. 20/21, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2003.
- "Las Experiencias Actuales de autogestión en Argentina Entre la informalidad y la Economía social.", En revista  Nueva Sociedad , núm. 184. Caracas, 2003.
- (En Colaboración Con Graciela Di Marco, Mirta Palomino, Susana Méndez, Ramón Altamirano):  Movimientos Sociales Emergentes en la Argentina .  Asambleas: la politización de la sociedad civil , Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín y Jorge Baudino Ediciones, 2003.
Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra: Entre la ruta y el barrio: La Experiencia de Las Organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Ed. Biblos, 2003.
Septiembre de 2004

Este Ensayo preliminar en sí elaboró ​​en base de una ONU Conjunto de Entrevistas realizadas a Integrantes de Movimientos Sociales en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires Entre 2002 y 2003, en el marco de dos Investigaciones en Curso en la Universidad de Buenos Aires. Una version inical FUE presentada en la  Conferencia del Trabajo  Organizada Por las Universidades de Duke e Indiana, estados unidos, en septiembre de 2003.
[1]  La Cifra de 2,2 Millones de Desocupados Que No reciben Subsidios RESULTA de aplicar la TASA de desocupación de 14,7 Por Ciento relevada en el Segundo trimestre de 2004 en las Principales áreas Urbanas, Sobre el total de de la Población economicamente activa del País, asciende Que un ANUs 15 Millones de Personas. La Población total de del País en 2004 sí estima en 37,5 Millones de Habitantes.
[2]  La Nocion de "grupo en fusión" párr caracterizar this Estrategia FUE propuesta Por JP Sartre en  Crítica de la Razón dialéctica  y retomada Por Emilio de Ipola En Una Exposición Reciente.
[3]  Se Trata del Movimiento de Unidad Popular.
[4]  apróximadamente dos tercios de las Empresas recuperadas de las Que se DISPONE de Información Sobre do forma Jurídica, estan organizadas de como Cooperativas de Trabajo (Colaboradores Y Palomino, 2003).
[5]  Las Propias ambigüedades en la Implementación de los Subsidios a jefes / as de Hogar, particularmente El Principio de la contraprestación laboral párrafo do Distribución, Que es escasamente Cumplida, posibilita la Asignación parcial de organismos europeos de normalización Recursos a emprendimientos Productivos. This Asignación Depende de las Estrategias de los Actores y de do articulación estafa Iniciativas de Desarrollo Local. El ministerio de Desarrollo Social ha establecido recientemente la ONU área de Economía Social y algunos de Sus Programas sí orientan Sobre el Desarrollo Local.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario